Preocupante Atraso de 513 Días en Promedio Afecta Salud y Saturación Hospitalaria
San José, Costa Rica – 8 de octubre de 2025 – La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) enfrenta un desafío significativo en la atención quirúrgica, con 15.594 personas esperando una cirugía de vesícula biliar a julio de 2025. Este procedimiento, conocido como colecistectomía laparoscópica, es uno de los más comunes en el sistema de salud público, pero los tiempos de espera promedio de 513 días –equivalente a casi un año y medio– están generando alarmas entre pacientes y profesionales médicos.
Según datos de la CCSS, los hospitales más afectados incluyen el Calderón Guardia con más de 2.000 casos pendientes, seguido por el Maximiliano Peralta y el San Vicente de Paúl, cada uno con más de 1.500 pacientes en lista. En centros como el Hospital México y el Calderón Guardia, las demoras superan los dos años, agravadas por la escasez de cirujanos: más de la mitad de los hospitales cuentan con cinco o menos especialistas para este tipo de intervenciones, y en áreas rurales como la zona Brunca, solo diez cirujanos atienden cinco centros médicos.
El doctor Luis Garita, director médico del Centro Médico San Antonio, advirtió sobre los riesgos de estas esperas prolongadas, que incluyen crisis dolorosas provocadas por comidas grasas, potenciales complicaciones como cáncer y visitas recurrentes a emergencias saturadas por traumas de accidentes de tránsito, que ocupan más del 70% de los servicios. Factores de riesgo como obesidad, sobrepeso, diabetes y uso de anticonceptivos orales incrementan la vulnerabilidad, especialmente en mujeres mayores de 40 años.
A pesar del aumento en el número de cirugías realizadas –de 626 en enero a 766 en julio de 2025, un crecimiento del 22,4%–, la acumulación de casos persiste debido a limitaciones en quirófanos y priorización de emergencias. La CCSS propone soluciones como optimizar jornadas ordinarias, aumentar la formación de especialistas a partir de 2026, contratar personal de apoyo en enfermería, implementar pago por resultados y jornadas extraordinarias para reducir las listas.
Esta situación no solo impacta la calidad de vida de los pacientes, muchos de los cuales optan por clínicas privadas para evitar dolores incapacitantes, sino que también resalta la necesidad urgente de retener y capacitar talento médico en especialidades deficitarias. La Gerencia Médica de la CCSS enfatiza la revisión del modelo de prestación de servicios para garantizar atención oportuna.
Para más información, contactar al Departamento de Comunicación de la CCSS.
Respecto a la generación de una imagen de referencia para esta noticia (por ejemplo, una ilustración de un hospital con pacientes esperando o una infografía sobre listas de espera), ¿confirmas que deseas que genere una? Por favor, proporciona detalles adicionales si lo prefieres personalizado.
En cuanto al envío por email a jatniel17@gmail.com, no tengo la capacidad de enviar correos electrónicos directamente. Puedes copiar y pegar esta nota de prensa en tu cliente de email para enviarla. Si necesitas el contenido en un formato específico (como PDF o imagen), avísame.