Sin categoría

Más de 1.400 auxiliares de enfermería hacen falta en la CCSS, según Gerencia Médica

La Institución impulsa reapertura de curso de formación de estos profesionales por parte del Cendeisss

Andrei Siles

Los diferentes centros de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) cuentan con una brecha de 1.433 auxiliares de enfermería, según datos aportados por la Gerencia Médica de la institución a la Junta Directiva.

De ese total, 147 corresponden a faltantes en hospitales nacionales generales y otros 292 a nosocomios especializados, mientras que 982 de estos profesionales son necesarios en la Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud (RIPPS) y otros 12 en Centros y Unidades Especializadas, expuso este jueves Alexander Sánchez Cabo, gerente médico de la CCSS.

Esta situación motivó al envío de un oficio en diciembre del 2024 al Colegio de Enfermeros de Costa Rica a fin de que se autorizara la reapertura del curso de formación de auxiliares de enfermería impartido por el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss).

Ante esta solicitud, la respuesta del Colegio profesional fue denegar la solicitud «en razón de que no existe una necesidad real de formación motivada de auxiliares de enfermería, esto por cuanto no se aporta por la administración requirente ninguna prueba de que exista razones de necesidad, oportunidad y legalidad».

Posteriormente, en la Comisión de Salud de Junta Directiva de la CCSS del 31 de marzo y 7 de abril pasados, se acordó realizar las acciones pertinentes para solicitar una revisión al acuerdo adoptado por el Colegio de Enfermeros.

Dos directivos de la CCSS renuncian a sus puestos, ¿Qué pasará con las sesiones?

Rocío Ugalde y Juan Manuel Delgado, ambos del Bloque Patronal, anunciaron su dimisión este lunes


Rocío Ugalde Bravo y Juan Manuel Delgado Martén renunciaron a sus puestos como representantes del bloque patronal en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). La decisión fue dada a conocer la tarde de este lunes por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep).

Delgado era directivo desde el 19 de julio de 2024 y fungía como vicepresidente del órgano director. Por su parte, Ugalde era de los miembros más recientes, ingresó en febrero pasado. La Uccaep no indicó los motivos de la dimisión de sus directivos.

A través de un comunicado de prensa, la Unión de Cámaras señaló que iniciará “de inmediato” el proceso para la designación patronal de los nuevos representantes, con el fin de asegurar la continuidad en el funcionamiento de la Junta Directiva de la CCSS.

Una composición fotográfica. A la izquierda, Rocío Ugalde. A la derecha, Juan Manuel Delgado.
Rocío Ugalde y Juan Manuel Delgado renunciaron a la Junta Directiva de la CCSS. Ambos eran representantes del bloque patronal. (Composición fotográfica hecha en Canva/Composición fotográfica hecha en Canva)

Para responder a esta pregunta es necesario recordar cómo está conformada la Junta Directiva de la institución. Se trata de un órgano colegiado en el que participan los tres sectores que aportan a la seguridad social: Estado, patrono y trabajadores.

Ellos se reúnen dos veces por semana: los martes por la tarde y los jueves durante todo el día.

Esta agrupación está compuesta por nueve personas, tres de cada bloque. La Presidencia Ejecutiva es nombrada por el Poder Ejecutivo. Los otros dos puestos estatales son nombrados por el Consejo de Gobierno.

El bloque patronal nombra a sus miembros a través de la Uccaep. Y en el sector de los trabajadores hay miembros de los sectores sindical, cooperativista y solidarista.

Según la Ley Constitutiva de la CCSS, para que haya sesiones debe tenerse el llamado cuórum integral o legal. Este se obtiene si los nueve miembros del órgano tienen su nombramiento en firme. Si falta una persona por nombrar (o en este caso, dos) no podría sesionar.

Sin embargo, en situaciones muy calificadas y de necesidad puede recurrirse a una figura de funcionario de hecho, en la que una persona sin ser nombrada oficialmente funge para que pueda darse la sesión.

En las últimas semanas, la Junta ha visto temas relacionados con las fallas en el funcionamiento del sistema informático ERP-SAP (que busca integrar todos los procesos de la institución). El auditor de la institución fue instruido a informar cada dos jueves de sus investigaciones sobre el tema. También se han conocido temas sobre el funcionamiento del Expediente Digital Único en Salud (EDUS)

¿Qué está pasando en la CCSS con el sistema ERP-SAP?

En el último mes y medio este programa ha sido el foco de análisis, porque se han experimentado problemas para pagar proveedores, incapacidades y licencias


El nuevo sistema ERP-SAP de la CCSS ha provocado caos en los pagos a proovedores, subsidios de incapacidad y la distribución de medicamentos. Conozca los problemas de esta millonaria inversión.

Esta nota busca responder las principales dudas que este sistema ha generado desde su implementación. ¿En qué consiste? ¿Para qué se usa? ¿Dónde están los problemas que se presentaron? ¿Qué se hace para solucionarlos y paliar sus efectos?

LEA MÁS: De medicamentos a insumos de limpieza: fallas del nuevo sistema informático ponen a la CCSS al borde del desabasto

Es el sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP, por sus siglas en inglés) desarrollado por la empresa SAP.

Mediante este programa, la CCSS pretendía unificar todos sus procesos. En otras palabras, el objetivo es modernizar e integrar los sistemas de gestión de compras, inventarios, control de almacenes, tesorería, contabilidad, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, mantenimiento y transporte, entre otras funciones.

Esta tecnología también permite la distribución de medicamentos e insumos a las farmacias y el pago de licencias e incapacidades.

El sistema ERP-SAP tenía como una de sus funciones la logística de todos los medicamentos en las farmacias institucionales. (JOHN DURAN)

Se compone de cuatro departamentos separados, pero que trabajan en conjunto:

Financiero: presupuesto, tesorería, contabilidad, registro, depreciación y control de activos.

Logístico: compras, cadena de abastecimiento, control de inventarios, manufactura.

Infraestructura: mantenimiento y administración de proyectos.

Administración: nómina y gestión de talento.

El 2 de junio. No obstante, su implementación se retrasó varias veces.

El sistema comenzó con casi una década de retraso. En 2017, la Gerencia Financiera de la institución informó de que invertiría $45 millones en el Plan de Innovación de la CCSS, cuyo componente principal es el ERP, y estableció un plazo de dos años para su ejecución.

El 26 de junio, Olger Sánchez Carrillo, auditor de la CCSS presentó un informe de las primeras dos semanas de implementación del sistema en la institución. El reporte lo presentó ante la Junta Directiva institucional.

Para ese momento, ya se habían detectado problemas en el pago a diferentes proveedores. En ese entonces se debían $71,7 millones.

Esta situación no ha mejorado. Este 9 de julio, la Cámara Costarricense de la Salud, entidad que engloba a las instituciones privadas, reclamó que llevaban 46 días de retraso en los pagos.

“Está aquí en riesgo la continuidad de la prestación de los servicios de la población usuaria y el resguardo al derecho a la salud y el derecho a la vida de los pacientes”, dijo Sánchez al presentar el informe.

El informe de auditoría también detectó problemas en el pago de incapacidades. Aunque el 13 de junio se restableció el servicio, al 25 de junio había problemas con el pago de 217.000 boletas de incapacidad debido a fallos en la integración del sistema.

Además, hubo problemas en las farmacias con el inventario de medicamentos y otros insumos médicos.

“Hay riesgo de continuidad del servicio. La afectación puede comprometer la salud y la vida de los pacientes. Además, hay más riesgo de hurtos, sustracciones y usos indebidos”, expresó Sánchez.

El pasado 1.° de julio, decenas de trabajadores de la CCSS hicieron huelga como reclamo a las falencias del ERP-SAP. Como resultado, solo en el Hospital Calderón Guardia se suspendieron 40 cirugías.

El 1.° de julio la institución señaló que para paliar las consecuencias de las fallas el viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de julio realizaría un inventario nacional en todos los establecimientos de salud y unidades operativas, para “garantizar la continuidad de existencias y suministros esenciales en todo el territorio nacional”.

Este inventario le permitiría a la CCSS obtener un panorama real de las existencias para así darle una “adecuada incorporación en los sistemas institucionales”.

No obstante, según lo dicho por la Cámara Costarricense de la Salud este miércoles, esto no habría resuelto el problema con el pago a muchos de los proveedores.

Cantidad de pacientes que esperan una cirugía en la CCSS creció en más de 5 mil este año

Así lo revelan datos suministrados por el Sindicato Nacional de Enfermería

Cantidad de pacientes que esperan una cirugía en la CCSS creció en más de 5 mil este año

Por Andrés Alvarado

andres.alvarado@monumental.co.cr

El número de pacientes que esperan por una cirugía en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), creció en más de 5 mil este año. Así lo revelan datos suministrados por el Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE).

Con respecto a la lista quirúrgica, con corte a junio, más de 192 mil aguardaban por un procedimiento, lo que representa un aumento de 1% en comparación a marzo; y para enero esa cifra era de 185 mil pacientes.

En tiempo de espera por una cirugía, el asegurado debe aguardar en promedio 425 días, es decir, 14 meses, aunque se registra una disminución de 130 días desde diciembre de 2022.

Lenin Hernández, Secretario General del SINAE, analizó estas cifras.

Hernández indicó que, a su criterio, las políticas no han sido exitosas.

Con respecto a procedimientos diagnósticos, con corte al 31 de mayo, hay más de 763 mil pacientes en lista de espera, un aumento de 5% en comparación a febrero.

Trabajadores de CCSS entrarían en paro de labores este martes para reclamar por sistema de gestión

Sindicato Undeca está llamando a la movilización, ellos se quejan de retrasos en medicamentos, en pago de licencias e incapacidades y cancelación de pendientes con proveedores

Trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) entrarían a paro de labores este martes como protesta ante las fallas del sistema ERP-SAP, que buscaba centralizar todos los procesos y pagos de la institución.

“Estamos llamando a un paro de labores en todos los sectores donde la gente se sienta afectada. Este llamado no es solo para defender un buen servicio en la institución, sino a denunciar que este sistema ha sido un total fracaso”, manifestó Luis Chavarría Vega, secretario general de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (Undeca).

El sindicato señaló en un comunicado de prensa que la puesta en marcha del sistema fue “forzada y temeraria” y exigen a la institución la apertura de un procedimiento administrativo, disciplinario y patrimonial contra Héctor Arias Mora, director del Plan de Innovación de la CCSS y principal responsable del sistema.

“(Undeca) condena con firmeza el abuso de poder, la improvisación institucional y la gestión negligente del sistema informático ERP-SAP, impuesto de manera arbitraria por las máximas autoridades de la CCSS”, cita el comunicado.

Farmacia de CCSS. Venta de medicinas.
Los fallos en el sistema ERP-SAP han provocado retrasos en el despacho de medicamentos en las farmacias de la CCSS. (JOHN DURAN)

Este jueves, el auditor de la CCSS, Olger Sánchez Carrillo, presentó ante la Junta Directiva de la institución un informe en el que se detectaron varias irregularidades desde el pasado 2 de junio, cuando el programa “salió en vivo”.

“Aquí está en riesgo la continuidad de la prestación de los servicios a la población y el resguardo al derecho a la salud y el derecho a la vida de los pacientes”, detalló Sánchez.

Dicho informe mencionó fallos que provocaron retraso en pago a proveedores (lo que pone en riesgo la obtención de suministros clave), fallos contables, afectación en el despacho de medicamentos, retrasos en el pago de subsidios por incapacidad y licencias de maternidad o cuido de enfermo terminal, y falta de capacitación al personal.

“Se identificó un riesgo crítico relacionado con la falta de experiencia institucional en la utilización de esta tecnología. (…) La institución se encuentra inmersa en una etapa grave de estabilización. Se considera crucial y apremiante la participación de un experto en esta tecnología», afirmó Sánchez al terminar su exposición.

Dentro de sus recomendaciones, la auditoría indicó que debería valorarse la posibilidad de revertir los sistemas a su estado original para “reducir o evitar impactos catastróficos o negativos en las operaciones”.

“Esto no significa que el proyecto se deja sin ningún efecto a futuro, es ver si los riesgos pueden ser tan catastróficos para hacer los ajustes necesarios”, recalcó Sánchez a la Junta Directiva.

Este lunes, la CCSS señaló que durante el día se estarían gestionando los pagos pendientes a los proveedores de gas LP, uno de los que había presentado problemas.

Gustavo Picado Chacón, gerente financiero de la Caja, indicó que se mantendrá coordinación directa con las empresas proveedoras para confirmar el abono correspondiente y asegurar el suministro continuó a los hospitales.

Gobierno de Rodrigo Chaves prorroga emergencia sanitaria por crisis de médicos especialistas

Declaratoria de emergencia continuará hasta febrero del 2026


La ministra de Salud, Mary Munive, declaró emergencia sanitaria por la escasez de médicos especialistas. Algunos de ellos renuncian para volver a sus puestos un mes después, pero no todos lo harán. Composición hecha con fotos de archivo

El Gobierno prorrogó por siete meses más la emergencia sanitaria a nivel nacional declarada el 11 de diciembre por la falta de médicos especialistas en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El decreto fue firmado el 10 de junio, y regirá hasta el 3 de febrero del 2026. El mismo se firmó una semana después de que la Junta Directiva de la CCSS prorrogara la declaración de emergencia institucional, también hasta la misma fecha del 2026.

“La carencia de especialistas médicos en el sistema de salud afecta de manera directa la capacidad de ofrecer servicios de calidad, un acceso oportuno a estos y una inadecuada cobertura que la población requirente”, indica el decreto.

Esta situación “conlleva la necesidad de la contratación de médicos costarricenses especialistas sin incorporación al Colegio de Médicos, médicos extranjeros especialistas sin incorporación al Colegio de Médicos que residen en el país, médicos costarricenses especializados y subespecializados que residen fuera del país y médicos extranjeros especializados y subespecializados que residen en el país”, detalla el documento divulgado en diario oficial La Gaceta.

La declaratoria original del Gobierno fue emitida el 11 de diciembre del 2024, cuando la ministra de Salud, Mary Munive, declaró que la renuncia de médicos, algunos para ser recontratados con el salario global, “genera un desbalance en el manejo de los (pacientes) críticos. Y eso no lo podemos permitir”.

Parte del decreto es aplicar un protocolo de derivación entre la CCSS y el Instituto Nacional de Seguros (INS), y en coordinación con el sistema de emergencia 911 y la Cruz Roja.

Sindicato espera ajuste salarial a médicos especialistas a partir de la segunda quincena de julio

Según calendario definido por la CCSS

Por Andrés Alvarado

andres.alvarado@monumental.co.cr

El Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (SINAME), confirmó que esperan que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) inicie con el ajuste técnico al salario de 2500 médicos especialistas a partir de la segunda quincena de julio. Según lo que había sido aprobado por la propia institución.

Este incremento busca nivelar o acercar los sueldos de estos profesionales al monto establecido en el esquema de salario global definitivo.

El ajuste contempla un aumento de hasta ₡350 mil, que dependerá de la diferencia que cada funcionario necesite para alcanzar el salario global. De esta manera, quienes requieran la totalidad del incremento lo recibirán completo, mientras que aquellos que necesiten un monto menor, como ₡90 mil, solo percibirán ese adicional.

Mario Quesada, Presidente del SINAME, recordó lo que había sido aprobado por la CCSS.

Quesada indicó que esperan que la CCSS respete lo acordado.

Según estimaciones de la CCSS, con esta primera medida, alrededor de 900 médicos ya estarían ganando lo correspondiente al salario global.

Listas de espera en CCSS llegan a la CIDH

Un sindicato de la institución administradora de los hospitales públicos del país pidió al organismo internacional analizar una posible violación al derecho a la salud.

Por Teletica

Las crecientes listas de espera en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) serán analizadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Esto luego de que la Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social (Undeca) denunciara al Estado por violentar el derecho a la salud.

La organización de trabajadores reclama que el Gobierno de la República salde la deuda que tiene con la seguridad social, para de esa manera poder atender, entre otras cosas, las listas de espera (vea video adjunto de Telenoticias).

Desde el sindicato recuerdan que instancias como la Sala Constitucional han determinado que las listas de espera violan el derecho a la salud de los afectados.

El Poder Ejecutivo prometió acabar con este problema, pero hasta ahora no lo han resuelto.

Sobre el particular, Teletica.com mantiene en trámite una consulta ante la oficina de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC).

Pacientes se cansan de esperar: CCSS reporta más de 780 mil citas fallidas en 2024

Las ausencias y reprogramaciones aumentan la saturación del sistema y la frustración de quienes esperan meses por una consulta.

Periodista: Berny Jiménez.

¿Qué es peor: perder una cita que se esperó por seis meses o llegar al hospital y que se la reprogramen? Esa es la realidad diaria de miles de pacientes en Costa Rica, quienes enfrentan un sistema de salud saturado y poco ágil. 

Según datos oficiales de la Gerencia Médica de la CCSS, durante el año 2024 se registraron 527.000 ausencias a citas médicas y 253.000 reprogramaciones en hospitales nacionales.

Los números revelan que, en promedio, cada día se pierden 57 citas y se reprograman otras 29, afectando tanto a la planificación hospitalaria como a la salud de quienes esperan atención.

El Hospital México lideró la lista con 49.000 citas perdidas, seguido por el San Juan de Dios con 42.000 y el Calderón Guardia con 41.000. En cuanto a reprogramaciones, los hospitales que más casos reportaron fueron el de Heredia (38.000), Alajuela (34.000) y Escalante Pradilla (26.000).

“Algunos no vamos porque nos cansamos de esperar. Yo prefiero pagar un examen por fuera si no es mucha plata”, comentó Yerlin López, paciente del Hospital México, donde las ausencias lideran las estadísticas.

El testimonio de Lidieth Campos, adulta mayor usuaria del Hospital de Heredia, refleja el desgaste de muchos pacientes: “Al menos una vez a la semana tengo que levantarme a las 5 de la mañana y venir solo a preguntar si me agendaron la cita, porque en la central telefónica nadie me contesta”.

La situación se agrava en hospitales nuevos, como el de Puntarenas, que opera con el mismo personal del antiguo edificio. Allí, los pacientes cardíacos enfrentan constantes reprogramaciones por falta de personal: de los dos encargados de realizar electrocardiogramas, uno permanece con incapacidades recurrentes.

Las cifras reflejan una realidad preocupante: mientras algunos pacientes no se presentan, otros no logran ser atendidos a tiempo, perpetuando el ciclo de saturación y frustración en el sistema público de salud.

Repase la información completa en el reportaje que aparece en la portada de este texto.

Deuda del Gobierno con la CCSS se sale de control

Contralora General presentó informe sobre deuda al seguro de salud, que también incluye licencias de maternidad e incapacidades

“Si el Estado no logra estabilizar sus finanzas y garantizar un flujo constante de recursos, el modelo solidario de seguro de salud podría enfrentar afectaciones en la prestación de los servicios. Es un tema bastante serio”.

Así de contundentes fueron las palabras de la contralora general, Marta Acosta Zúñiga. La deuda del Gobierno con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) impacta directamente el seguro de salud y esto podría poner en jaque la prestación de varios servicios a futuro.

De este seguro —que se maneja de forma independiente de las pensiones— sale todo el presupuesto para infraestructura y recurso humano de hospitales y clínicas, así como los medicamentos para las diferentes enfermedades y los procedimientos quirúrgicos.

De este fondo también se cubren las licencias por maternidad, cuido de pacientes en fase terminal y subsidios por incapacidad.

Acosta lanzó esa advertencia, el jueves anterior, cuando presentó un informe a la Junta Directiva de la CCSS sobre las deudas del Estado con esa institución, en los últimos 17 años.

Entre el 2008 y diciembre del 2024, la deuda de la CCSS con el seguro de salud pasó de ¢348.000 millones a ¢3,5 billones. “Esto representa un incremento de diez veces”, enfatizó Acosta.

Pasó de representar el 1,1% del producto interno bruto (PIB) del país al 7%.

Este gráfico muestra cómo ha subido la deuda del Estado con la CCSS en los últimos 17 años.
Este gráfico muestra cómo ha subido la deuda del Estado con la CCSS entre el 2008 y el 2023. (Contraloría General de la República (CGR)/Contraloría General de la República (CGR))

LEA MÁS: Deuda del gobierno con la CCSS sube a ¢4 billones, según la institución

Durante su presentación, Acosta definió la situación como una deuda país con la solidaridad.

“El fenómeno se ha visto como una deuda financiera, pero en realidad es una deuda con las personas, especialmente con las más vulnerables (…). Los riesgos de la sostenibilidad del Gobierno se convierten en riesgo para la cobertura universal”, insistió la jefa de la Contraloría.

La situación es más crítica en momentos en que el envejecimiento poblacional y las enfermedades crónicas son cada vez más comunes en Costa Rica. Ocasionando que se requieran servicios y tratamientos más especializados, que pueden ser más caros.

“Este crecimiento sostenido de esta deuda es reflejo de un desbalance estructural entre los pagos y los cobros. La morosidad estatal compromete la sostenibilidad financiera del sistema de salud. El ritmo de los pagos no ha sido suficiente para contener el incremento de la deuda”, aseguró la jerarca.

Según su criterio, para que el Gobierno pueda atender el 100% de estas obligaciones tendría que destinarse el equivalente al 1% del PIB.

0 of 5 minutes, 30 secondsVolume 0%

Así está la deuda del Estado con la CCSS

Acosta recordó que el seguro de salud se divide en dos. Por un lado, está el modelo contributivo, que es el tripartito, donde aportan el trabajador, el patrono y el Estado. A este modelo pertenecen los asalariados y los pensionados.

El otro modelo es subsidiado y se divide en dos grupos. El primero, son los trabajadores independientes, quienes ponen un porcentaje que varía según su ingreso y el Estado lo complementa.

El otro lo constituyen los asegurados por el Estado, que no están en condiciones de aportar.

A esto se le añade que, producto del envejecimiento poblacional y de personas en situación de informalidad, la base de contribuyentes es cada vez menor.

La informalidad afecta de dos formas. Por un lado, porque son personas que no aportan al seguro de salud y, por otro lado, porque obligan al Estado a destinar más fondos para cubrirlos. El 37% de la población laboral está en informalidad, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Esta es la morosidad en los asegurados por el Estado en los últimos años.
Esta es la morosidad en los asegurados por el Estado en los últimos años. (Contraloría General de la República (CGR)/Contraloría General de la República (CGR))

La morosidad también golpea. Durante el primer trimestre del 2024 llegó al 1,95% del monto facturado por la Caja.

A esto se le añade la situación fiscal del país. El endeudamiento del Gobierno central golpea directamente la situación con la CCSS. Acosta detalló que desde el 2007 existe una brecha entre egresos e ingresos, y que esta situación se ha resuelto con endeudamientos, lo cual limita la capacidad del Gobierno para pagarle a la CCSS.

Si esto se atiende mediante recortes a otros servicios, podría comprometerse el modelo. El desafío, dijo la contralora, es muy grande, porque podría poner en jaque otros servicios muy bajos.

Una composición fotográfica. A la izquierda, el edificio de la CCSS. A la derecha, billetes de dólares.
La deuda del Gobierno con la CCSS aumentó diez veces entre el 2007 y diciembre del 2024, según un informe de la Contraloría General de la República. (Composición fotográfica hecha en Canva/Composición fotográfica hecha en Canva)

Acosta apuntó que la deuda es mayor con los sectores más vulnerables, que reciben aseguramiento por parte del Estado, como las personas en pobreza, pobreza extrema y la niñez.

La proporción de la deuda estatal en el modelo tripartito es solo del 1,6%. El desbalance se presenta en el modelo subsidiado. Esto se debió, en parte, por un ajuste que realizó la Junta Directiva de la Caja en la base mínima contributiva.

El Estado pasó de pagar el 82% en el 2008 al 22% en el 2023.

“Esto se hizo para atender un desbalance en las pensiones, pero vincular variables de esta manera genera efectos encadenados que repercuten en otros sectores”, afirmó Acosta.

Estos gráficos muestran las diferencias entre lo que se ha pagado al modelo tripartito y a quienes están asegurados por el Estado.
Estos gráficos muestran las diferencias entre lo que se ha pagado al modelo tripartito y a quienes están asegurados por el Estado. (Contraloría General de la República (CGR)/Contraloría General de la República (CGR))

La Contraloría General de la República (CGR) diseñó proyecciones para tres escenarios según las amortizaciones que se realicen a la deuda, en ninguno se logra saldar la deuda, pero en varios escenarios aumenta a niveles insostenibles.

Este gráfico presenta las proyeccciones los diferentes escenarios según los pagos que el Estado haga a la CCSS entre este año y 2040.
Este gráfico presenta las proyecciones los diferentes escenarios según los pagos que el Estado haga a la CCSS entre este año y el 2040. (Contraloría General de la República (CGR)/Contraloría General de la República (CGR))

No se toman medidas para reducir la morosidad. En este caso, la deuda podría alcanzar un 14,5% del PIB para el 2040.

“Esto generaría una presión insostenible en las finanzas públicas y limitaría la capacidad del Estado para atender otras prioridades estatales y sociales”, dijo la contralora.

Los otros escenarios implican adquirir compromisos y aumentos graduales en los pagos. Esto podría llevar la deuda al 12,8% o al 11,6%.

“Lo anterior permite decir que se requiere de voluntad política que involucra a múltiples actores. Se requiere un modelo de financiamiento sostenible”, destacó Acosta.

Escenarios a futuro de deuda del Estado con la CCSS

0 seconds of 2 minutes, 39 secondsVolume 90%

Escenarios a futuro de deuda del Estado con la CCSS

Para la contralora, esto puede lograrse si se concatenan tres estrategias: una gobernanza efectiva con transparencia y rendición de cuentas, el diseño de un sistema de financiamiento, y la gestión presupuestaria eficiente.

Por su parte, Martha Rodríguez González, representante de los sindicatos ante la Junta Directiva, aseguró que esta situación, en parte responde a una irresponsabilidad del Ministerio de Hacienda.

“Hay una responsabilidad penal del ministro de sufragar esos recursos”, enfatizó. “En el 2024 el Gobierno pasó cero colones para el primer nivel de atención”, añadió.

Gustavo Picado Chacón, gerente financiero de la institución, señaló que las fuentes de financiamiento deben reflexionarse y buscar cómo acercar a trabajadores independientes que están en la informalidad o morosidad.

“El modelo debe respirar de una manera distinta”, apuntó.

Audiencia contralora general
Marta Acosta Zúñiga, contralora general de la República, brindó este informe ante la Junta Directiva de la CCSS, el jueves de la semana pasada. (MAYELA LOPEZ)

La Nación buscó una reacción del Ministerio de Hacienda, a través de su oficina de prensa, pero no se obtuvo una respuesta a la hora de publicar este artículo.

Sin embargo, el ministro de esa cartera, Nogui Acosta Jaén, se refirió al tema la semana pasada en la Asamblea Legislativa. Allí, el jerarca afirmó que el Gobierno tiene la intención de realizar un nuevo abono a la deuda del Estado con la institución.

“Este año, si las condiciones macroeconómicas lo permiten, tenemos el compromiso de trasladarle más de ¢65.000 millones a la CCSS», declaró.

De este monto, ¢27.000 millones estarían destinados al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), administrado por la CCSS. Para el seguro de salud se abonarían ¢38.000 millones.