Sin categoría

Sector Privado Urge Atención Prioritaria a Listas de Espera en la CCSS

Cámara de Salud Ofrece Capacidad para 46 Mil Procedimientos Mensuales en Apoyo al Sistema Público

San José, Costa Rica – 25 de septiembre de 2025. La Cámara Costarricense de la Salud (CCS) ha emitido un llamado urgente a las autoridades para priorizar la resolución de las listas de espera en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), destacando la grave situación que afecta a cientos de miles de pacientes. Según datos de marzo de 2025, hay 340.558 personas en espera para consultas externas, 190.076 para cirugías y 723.156 para procedimientos diagnósticos, lo que representa un reto sistémico con impactos económicos y sociales significativos para las familias costarricenses.

En respuesta, el sector privado reafirma su compromiso y anuncia su disponibilidad inmediata para colaborar, ofreciendo más de 46.000 procedimientos y servicios al mes a nivel nacional. Esta capacidad incluye 13.784 consultas y exámenes en especialidades como cardiología, geriatría, odontología, gastroenterología, nutrición, medicina general y rehabilitación; 16.484 diagnósticos como mamografías, ultrasonidos, resonancias magnéticas, tomografías y radiografías; y 16.577 procedimientos quirúrgicos, entre ellos histerectomías, laparoscopías, apendicectomías, tiroidectomías, cirugías de mama, cataratas y tratamientos de fracturas.

Massimo Manzi, Director Ejecutivo de la CCS, enfatizó: “Ante la situación actual que enfrenta el país en materia de salud, el sector privado está dispuesto a colaborar. La disponibilidad de servicios y procedimientos en las diferentes áreas demuestra que podemos ser un aliado estratégico para mejorar el acceso y agilizar la atención médica”. Manzi insistió en que el tema debe abordarse como un desafío nacional, buscando soluciones conjuntas para mitigar las consecuencias de una atención no oportuna.

Esta iniciativa podría representar un avance significativo para doctores y especialistas, al fomentar colaboraciones público-privadas que optimicen recursos y reduzcan la carga en el sistema público, beneficiando tanto a pacientes como a profesionales de la salud.

El contenido de esta nota de prensa está listo para ser enviado a jatniel17@gmail.com si lo deseas. Respecto a la generación de una imagen de referencia relacionada con la nota (por ejemplo, una ilustración de pacientes en espera o colaboración en salud), ¿confirmas que quieres que la genere?

CCSS avanza en plan 2025: Atendidos más de 80.000 pacientes en listas de espera prioritarias

Unidad Técnica reporta avances en cirugías y consultas especializadas, con énfasis en cardiología y gastroenterología, superando metas trimestrales para descongestionar el sistema

San José, 18 de septiembre de 2025 – La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) informa avances significativos en su Plan Operativo 2025 para la gestión de listas de espera, habiendo atendido a más de 80.000 pacientes en categorías prioritarias durante los primeros nueve meses del año. Esta actualización, presentada por la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE), resalta el cumplimiento de metas en cirugías de mediana y baja prioridad de los años 2017-2022, así como en consultas externas para casos ingresados entre 2021 y 2023, contribuyendo a una reducción promedio del 12% en tiempos de espera para especialidades críticas.

De acuerdo con el informe trimestral, se han realizado 7.500 cirugías adicionales, superando la meta de 6.000 establecida para el período, y 9.200 nuevas consultas en medicina especializada, enfocadas en áreas como cardiología, gastroenterología, radiología y ginecología. Estas acciones responden a la priorización de pacientes con diagnósticos de mayor antigüedad, excluyendo casos con recursos de amparo abiertos no clasificados como urgentes, y buscan equilibrar la carga en hospitales regionales para evitar concentraciones en el Área Metropolitana.

El plan, vigente desde marzo hasta diciembre de 2025, proyecta atender un total de 160.304 pacientes, con énfasis en procedimientos especializados que impactan directamente la calidad de vida. «Estos logros son fruto de una planificación rigurosa y la dedicación de nuestro equipo médico, que incluye incentivos para la participación de especialistas en rotaciones regionales», señaló el gerente médico de la CCSS. Para los doctores, esta iniciativa abre oportunidades en programas de reconversión de plazas y formación continua, fomentando la retención de talento en especialidades deficitarias mediante alianzas con el Colegio de Médicos.

La CCSS continúa monitoreando el impacto a través de indicadores clínicos y llama a la colaboración con el sector privado para acelerar derivaciones en casos complejos, asegurando el acceso equitativo a la atención oportuna.

Contacto de prensa: Departamento de Comunicación, CCSS

CCSS aprueba plan para mejorar atención en Cartago y reducir hasta en 80% tiempo de espera en urgencias

Con diferentes medidas

CCSS aprueba plan para mejorar atención en Cartago y reducir hasta en 80% tiempo de espera en urgencias

Por Andrés Alvarado

La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), aprobó avanzar con una estrategia para reforzar los servicios de primer y segundo nivel en la provincia de Cartago. La medida busca aliviar la presión que enfrenta el Hospital Max Peralta.

Para esto, en el cantón central de Cartago se habilitará un Servicio de Urgencias en el Área de Salud que funcionará todos los días de 7:00 a.m. a 10:00 p.m. El proyecto ya registra un avance del 71%. En el Área de Salud de El Guarco también se implementará un esquema similar.

Publicidad

Además, la estrategia contempla la creación de 105 plazas y permitirá re direccionar al menos la mitad de los casos de baja y mediana complejidad que hoy atiende el Max Peralta. Esto reducirá los tiempos de espera hasta en un 81%, con máximos de 2 horas en urgencias.

Este proyecto se implementará en dos fases, la primer a partir del mes de octubre y se continuará en enero de 2026.

Alexander Sánchez, Gerente Médico de la CCSS, explicó el impacto de la estrategia en la disminución de los tiempos de espera.

Publicidad

Sánchez amplió sobre el beneficio que podrán ver los pacientes.

Actualmente la ocupación de este servicio es de un 163% y se mantienen tiempos de espera de hasta ocho horas.

¿Se vacunó en farmacia privada? Aparecerá inmediatamente en sistema unificado de CCSS y Salud

Quedarían en el sistema Sinovac, esto todavía no las incluye en el EDUS, pero sería el siguiente paso


Si usted acudió a una farmacia privada por una vacuna contra la influenza, virus del papiloma humano (VPH), neumococo o cualquier otra, esta quedará registrada directamente y sin otro trámite en el Sistema Nacional de Vacunas (Sinovac).

De esta forma, aseguró el Ministerio de Salud, la información de cada vacuna aplicada quedará guardada en el mismo sistema oficial que usan la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Ministerio. Anteriormente, las farmacias y centros de salud privados ya reportaban al Sinovac. Lo nuevo es que hubo cambios en la plataforma para hacerlo más rápido y que se reflejen de forma inmediata.

Allan Mora Vargas, viceministro de Salud, indicó que los datos de cada persona estarán seguros y dispuestos para ser accedidos por el usuario cuando lo considere necesario. Además, el país podrá llevar un mejor control de las vacunas y tomar decisiones más rápidas en materia de salud pública.

“El Ministerio se asegurará de que las farmacias que participen cumplan con reglas de seguridad y de calidad, para que la información sea confiable”, señaló el comunicado.

Esto, sin embargo, no quiere decir que los datos de las vacunas privadas se vean reflejados directamente en el expediente digital único en salud (EDUS) de la CCSS.

Elvis Delgado Delgado, coordinador del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la CCSS, indicó que en este momento no hay interoperabilidad del sistema de Sinovac con el EDUS.

Sin embargo, sí hay una forma en la que sus vacunas privadas puedan reflejarse en su app de EDUS. La persona debe ir al centro de salud más cercano con el carnet de vacunación o el comprobante de que dicha vacuna fue inyectada y la cédula. De esta forma, los funcionarios del área de salud se la podrán registrar en el Sistema Integrado de Vacunas(SIVA). En el expediente se reflejará como vacunación en lo privado.

La única excepción es la vacuna contra la fiebre amarilla, que desde el momento de su administración se refleja con el carné internacional en el EDUS.

Jefry Castro Rojas, de la Subárea de Vigilancia Epidemiológica de la institución, señaló que “actualmente hay un proceso de interoperabilidad; en este momento la información solo viaja al Ministerio de Salud, pero es de esperar que algún día, no se sabe cuándo, la información sea realmente interoperable”.

CCSS podrá aplicar vacuna contra la fiebre amarilla mediante esquema especial para viajeros

Acuerdo con el Ministerio de Salud

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), podrá próximamente vacunar de forma gratuita contra la fiebre amarilla, gracias a un acuerdo con el Ministerio de Salud para incluir este inmunizante en un esquema especial para viajeros costarricenses y extranjeros residentes en el país.

Actualmente hay escasez de esta vacuna en el mercado y el Ministerio de Salud ha tenido que recurrir a vacunatones para poder garantizar su aplicación a las personas con tiquetes de viaje ya adquiridos a Colombia.

Para esto, la vacuna tendrá que ser incluida en la lista oficial de medicamentos, lo cual permitirá realizar los estudios técnicos para contar con la misma.

Durante este proceso se estimó que la cantidad de viajeros mensuales a Colombia, país para el que estar vacunado es requisito para poder viajar, es de 30 mil personas por mes.

Publicidad

Con este panorama, se recomendó iniciar con la adquisición de 30 mil dosis, entendiendo que el número de dosis necesarias al mes podrá ir disminuyendo al ser un inmunizante que se coloca una única vez en la vida.

Crece deuda del Estado con la CCSS: una amenaza para la sostenibilidad fiscal y el sistema de salud

San José, Costa Rica. — Según cifras de la Contraloría General de la República (CGR), la deuda del Estado con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) alcanzó niveles históricos. Solo con el Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM), la deuda pasó de ¢348.000 millones en 2008 a ¢3,5 billones en 2024, lo que equivale a un salto del 1,1% al 7% del Producto Interno Bruto (PIB). De mantenerse esta tendencia, la CGR proyecta que para 2040 el pasivo podría representar casi un 15% del PIB.

Este crecimiento obedece a que el Ministerio de Hacienda únicamente ha girado alrededor del 50% de los nuevos cobros imputados por la CCSS. La mayor parte de la deuda corresponde a las cuotas del SEM que el Estado debe cubrir en nombre de trabajadores independientes, informales, personas en condición de pobreza y menores de edad, como parte del modelo de cobertura universal de salud que caracteriza a Costa Rica.

El origen del problema se vincula al aumento acelerado de la base mínima contributiva del seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), aprobado por la Junta Directiva de la CCSS para reforzar la sostenibilidad de ese régimen. Estos ajustes también elevan automáticamente las obligaciones del Estado en el SEM, sin que se evalúe la capacidad de pago ni se definan nuevas fuentes de financiamiento.

A esta situación se suma una deuda de ¢331.000 millones con el seguro de pensiones, principalmente relacionada con el Régimen No Contributivo, lo que llevó a que la deuda total del Estado con la CCSS superara los ¢4,4 billones al cierre de 2024, de acuerdo con la Auditoría Interna de la institución.

Una deuda insostenible y de alto impacto macroeconómico

Expertos advierten que la acumulación de este pasivo amenaza las finanzas públicas. Su eventual reconocimiento podría distorsionar los indicadores de deuda pública, poner en riesgo la regla fiscal y deteriorar la calidad crediticia del país. En la práctica, la reducción de la razón deuda/PIB de los últimos años podría ser engañosa, al estar sostenida en parte por una deuda no reconocida con la CCSS.

Reformas urgentes y necesidad de consenso político

Especialistas señalan que el país enfrenta un punto de inflexión. Se requiere con urgencia:

  1. Un programa de pagos realista y gradual que frene el crecimiento de la deuda y permita reducirla en el largo plazo.
  2. Garantizar la atención en salud, manteniendo el principio de cobertura universal, pero con incentivos para que quienes puedan contribuir al SEM lo hagan.
  3. Una reforma institucional profunda, revisando la Ley Constitutiva de la CCSS para que decisiones que impactan el gasto estatal no dependan únicamente de la Junta Directiva, sino que pasen por un proceso legislativo que incluya la definición de ingresos y egresos.

Debate pendiente de cara a las elecciones

De cara a los próximos comicios presidenciales, la sostenibilidad del sistema de salud y pensiones, así como la transparencia en el manejo de la deuda pública, deberían figurar en el centro del debate nacional.

La ciudadanía, concluyen expertos, tiene el derecho y la responsabilidad de exigir a los candidatos propuestas claras sobre cómo enfrentar este desafío que amenaza el futuro fiscal del país y la estabilidad de su sistema de seguridad social.

Pacientes: ‘los tiempos de espera son tediosos y estresantes’

El drama de los pacientes a la espera de un medicamento

La Nación consultó con dos asociaciones de pacientes: Asociación Nacional Segunda Oportunidad de Vida (Anasovi) y Metamorfosis.

“Los tiempos de espera se han hecho cada vez más tediosos, más estresantes y están afectando a los pacientes”, resumió Briceida Cantillo Hernández, presidenta de Anasovi.

La vocera indicó que la espera no solo está en la vista en el índice WAIT, porque en la vida real muchas personas esperan por un fármaco que ya está en la LOM.

Cuando un médico determina que un paciente tiene necesidad de un fármaco innovador, pero con usos específicos, debe presentar su caso ante el Comité Central de Farmacoterapia de la CCSS. Esto puede tomar entre unas semanas y unos meses, según el caso.

Si Farmacoterapia lo aprueba, deberán ordenar el medicamento. Si lo niega, obliga al paciente y a su familia a buscar un recurso de amparo.

“Los estudios y ensayos clínicos ya han demostrado que son buenos, seguros y pueden salvar vidas. Pero, ¿qué pasa aquí? A veces, cuando un médico receta una inmunoterapia (tratamiento que potencia el sistema inmune para luchar contra el cáncer), Farmacoterapia responde que no tiene evidencia global de tal medicamento, que tiene que pasar por otro proceso de estudio de seis meses, un año o dos. Si ya el medicamento fue aprobado en otros países y lo están usando en Europa, ¿por qué aquí le ponen más trabas?», señaló Cantillo.

Sobre este mismo tema, una investigación publicada en 2024 en la Revista de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica analizó los 1.657 fármacos que buscaron registro por primera vez entre 2018 y 2023.

Dicho estudio reveló que en el 86% de los casos ya existía un equivalente farmacéutico registrado y solo el 14% presentaba alguna ventaja o innovación, ya sea como medicamento con nuevos principios activos nunca comercializados en Costa Rica, o que ofrecía ventajas sobre versiones anteriores.

Un 6% correspondió a nuevos principios activos, un 6% a una nueva presentación y un 2% a una nueva combinación.

Deyanira Zúñiga Hernández, de la Asociación Metamorfosis, coincidió: “Son medicamentos recetados por un médico. Ayer me decía un paciente: ‘pero si esto me lo recetó el doctor que conoce mi enfermedad, mi evolución, mis exámenes. Si me lo recetó es porque lo necesito, ¿por qué ponen trabas para conseguirlo?’ Muchas veces el tratamiento está en la LOM y lo niegan por costo/beneficio».

Cantillo añadió: “¿Quién le falla al paciente? Un sistema en el que el paciente confió, que pagó su seguro y cuando se enferma le da la espalda».

Al llegar a la Sala Constitucional el problema tampoco se resuelve de inmediato, porque el trámite debe recibirse, acogerse para estudio y la persona debe, incluso, ir a Medicatura Forense a ser examinada por un perito que determine si el medicamento es necesario.

“La Sala dura aproximadamente dos meses en responder. No solamente son esos dos meses, ¿cuánto tiempo hubo antes, con la solicitud del médico? Hasta he tenido que hacer recursos de amparo para que Farmacoterapia responda. El proceso de recurso de amparo puede llevar de seis a ocho meses, pero el cáncer no se va, sigue su camino“, subrayó Cantillo.

Con un recurso de amparo a favor, esto tampoco garantiza algo expedito. En algunos casos, el hospital que atiende al paciente no tiene el medicamento disponible y debe pedirlo en préstamo a otro centro de salud o comprarlo.

Para Zúñiga, con los fallos en la nueva plataforma ERP-SAP hay problemas en los inventarios de las farmacias, y esto dificulta hacer préstamos de hospital a hospital.

LEA MÁS: Así piensa evitar la CCSS los recursos de amparo por medicamentos

La Nación solicitó hablar con la CCSS y está a la espera de la respuesta. No obstante, este tema fue tocado en junio en una sesión de Junta Directiva de la institución.

La nueva propuesta de la Caja para evitar recursos de amparo, consiste en negociar el medicamento por medio de la Comisión Negociadora de Oferente Único.

Esto podría generar ahorros de hasta un 25% en comparación con comprar un fármaco luego de un recurso de amparo, detalló en dicha sesión Ricardo Pérez Gómez, secretario técnico del Comité de Farmacoeconomía de la CCSS.

Esta es una ruta transitoria para acelerar el acceso a los fármacos, precisó Pérez. El Comité Central de Farmacoterapia autoriza estos tratamientos individualizados (ya avalados por un médico) y los asigna como prioritarios; lo anterior mientras se hacen los estudios para ver si se incluyen en la LOM.

Ya hay en lista unos 67 productos de alto costo financiero. Estos siguen siendo casos excepcionales porque el 97% de los medicamentos prescritos a los asegurados está dentro de la LOM.

Costa Rica obtiene el peor puesto en estudio latinoamericano sobre tiempo de acceso a terapias innovadoras

Estudio en 10 países de América Latina evaluó el tiempo de espera para que los medicamentos innovadores entren en la lista oficial de la CCSS

Costa Rica obtuvo el peor puesto en un estudio, desarrollado en diez países de América Latina, sobre el tiempo de acceso a terapias innovadoras. En ningún otro de los países estudiados, se tarda tanto el trámite, lo que trae consecuencias negativas para la salud y la economía.

Los costarricenses deben esperar un promedio de 83 meses (6 años y 11 meses) desde el momento en el que una agencia reguladora internacional avala un medicamento innovador hasta que forma parte de la Lista Oficial de Medicamentos (LOM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

“Esto tiene como resultado que los pacientes sufren rechazos en terapias innovadoras: esta situación puede llevar a deterioro de la salud de la persona. También representa un alto costo económico”, comentó Fernando Vizquerra Salva, director para Centroamérica y Caribe de la Federación Centroamericana y de Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma),

La investigación denominada WAIT (espera para acceder terapias innovadoras, por sus siglas en inglés) y elaborada por el conglomerado Fifarma, destacó que el promedio de espera en la región es de 67 meses (5 años y 7 meses), con un rango que varía entre los 59 meses en Argentina y los 83 en Costa Rica.

“Costa Rica ha logrado avances importantes en cobertura de salud, pero cuando se trata de acceso a innovación, todavía enfrenta desafíos significativos.

“De las 403 moléculas innovadoras aprobadas a nivel global, solo el 19% ha sido aprobada para su comercialización en el país. El tiempo total de espera para acceder a un nuevo medicamento en Costa Rica es uno de los más prolongados de América Latina», destacó Silvana Lay, directora de Acceso y Asuntos Públicos de Fifarma.

La espera varía según el tipo de medicamento. Los relacionados con el sistema nervioso central toman 61 meses (cinco años y un mes) para el acceso, mientras que aquellos para tratar las enfermedades raras demoran 102 meses (ocho años y seis meses).

¿Cuánto duran los costarricenses en tener acceso a medicamentos innovadores?

La investigación analizó 403 moléculas aprobadas entre 2014 y 2024 por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

Se abordaron cinco áreas terapéuticas, las que más aquejan a la población:

  • Oncología (cáncer).
  • Enfermedades raras.
  • Inflamación e inmunología.
  • Sistema nervioso central.
  • Enfermedades cardiometabólicas (diabetes, hipertensión y otras).

Para cada medicamento se evaluaron cuatro etapas del proceso de acceso:

  1. Tiempo desde la aprobación internacional hasta la aprobación regulatoria local.
  2. Tiempo hasta su disponibilidad en el sector privado.
  3. Tiempo a una disponibilidad limitada (para casos específicos) en el sector público.
  4. Si hay disponibilidad amplia. En Costa Rica, esto se interpretó como la llegada a la Lista Oficial de Medicamentos (LOM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Ilustración de un anticuerpo monoclonal, uno de los medicamentos de alto costo que utiliza la CCSS para tratar cáncer y otras enfermedades complejas. Representa el tipo de terapias que encarecen el gasto público en salud.
Ilustración de un anticuerpo monoclonal, uno de los tratamientos más costosos utilizados por la CCSS para enfermedades como el cáncer. Este es uno de los fármacos por los que más deben esperar los pacientes en Costa Rica. (Canva/Canva)

Según el índice WAIT, los tiempos de espera en Costa Rica son mayores en la obtención del registro sanitario. En 2022, se firmó un decreto para homologar las aprobaciones de la FDA y la EMA para que cada vez que una de estas agencias aprobara un fármaco se hiciera de manera automática en Costa Rica.

No obstante, en julio de 2024, la Sala Constitucional aprobó una acción de inconstitucionalidad presentada por la Federación de Organizaciones de Pacientes que abogaban por mayores análisis que también tomaran en cuenta la opinión de los pacientes, por lo que dicho decreto se frenó.

Además, un estudio de mercado presentado en enero señaló que los largos tiempos de registro son una de las razones por las cuales los medicamentos en Costa Rica son tan caros.

Vizquerra reconoce que, desde entonces, el Ministerio de Salud tiene a más personas trabajando en la Dirección de Registro de Productos del (DRPIS) y esto ha hecho los tiempos más accesibles, pero no del todo, porque demoran un mínimo de ocho meses.

Sindicato rechaza plan que obligaría a especialistas a trabajar entre 4 y 7 años en la CCSS

El Sindicato de Médicos Especialistas (SINAME) se opone a un proyecto de ley que obligaría a quienes estudian una especialidad médica a trabajar entre cuatro y siete años en la Caja o pagar una multa si no lo hacen.

La propuesta, impulsada por la diputada María Marta Carballo del PUSC, busca frenar la salida de especialistas de la CCSS.

Sin embargo, los médicos señalan que la medida no resuelve los problemas del sistema, como la falta de plazas e incentivos, y podría desmotivar a quienes desean seguir estudiando o especializarse en el extranjero.

Mario Quesada, presidente del SINAME, explicó su molestia con el proyecto.

Quesada indicó que estos profesionales solo buscan buenas condiciones laborales.

Se le solicitó una reacción a la diputada Carballo, sin embargo, al cierre de esta nota aún no se obtiene respuesta

Más de 1.400 auxiliares de enfermería hacen falta en la CCSS, según Gerencia Médica

La Institución impulsa reapertura de curso de formación de estos profesionales por parte del Cendeisss

Andrei Siles

Los diferentes centros de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) cuentan con una brecha de 1.433 auxiliares de enfermería, según datos aportados por la Gerencia Médica de la institución a la Junta Directiva.

De ese total, 147 corresponden a faltantes en hospitales nacionales generales y otros 292 a nosocomios especializados, mientras que 982 de estos profesionales son necesarios en la Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud (RIPPS) y otros 12 en Centros y Unidades Especializadas, expuso este jueves Alexander Sánchez Cabo, gerente médico de la CCSS.

Esta situación motivó al envío de un oficio en diciembre del 2024 al Colegio de Enfermeros de Costa Rica a fin de que se autorizara la reapertura del curso de formación de auxiliares de enfermería impartido por el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss).

Ante esta solicitud, la respuesta del Colegio profesional fue denegar la solicitud «en razón de que no existe una necesidad real de formación motivada de auxiliares de enfermería, esto por cuanto no se aporta por la administración requirente ninguna prueba de que exista razones de necesidad, oportunidad y legalidad».

Posteriormente, en la Comisión de Salud de Junta Directiva de la CCSS del 31 de marzo y 7 de abril pasados, se acordó realizar las acciones pertinentes para solicitar una revisión al acuerdo adoptado por el Colegio de Enfermeros.