Sin categoría

Pacientes: ‘los tiempos de espera son tediosos y estresantes’

El drama de los pacientes a la espera de un medicamento

La Nación consultó con dos asociaciones de pacientes: Asociación Nacional Segunda Oportunidad de Vida (Anasovi) y Metamorfosis.

“Los tiempos de espera se han hecho cada vez más tediosos, más estresantes y están afectando a los pacientes”, resumió Briceida Cantillo Hernández, presidenta de Anasovi.

La vocera indicó que la espera no solo está en la vista en el índice WAIT, porque en la vida real muchas personas esperan por un fármaco que ya está en la LOM.

Cuando un médico determina que un paciente tiene necesidad de un fármaco innovador, pero con usos específicos, debe presentar su caso ante el Comité Central de Farmacoterapia de la CCSS. Esto puede tomar entre unas semanas y unos meses, según el caso.

Si Farmacoterapia lo aprueba, deberán ordenar el medicamento. Si lo niega, obliga al paciente y a su familia a buscar un recurso de amparo.

“Los estudios y ensayos clínicos ya han demostrado que son buenos, seguros y pueden salvar vidas. Pero, ¿qué pasa aquí? A veces, cuando un médico receta una inmunoterapia (tratamiento que potencia el sistema inmune para luchar contra el cáncer), Farmacoterapia responde que no tiene evidencia global de tal medicamento, que tiene que pasar por otro proceso de estudio de seis meses, un año o dos. Si ya el medicamento fue aprobado en otros países y lo están usando en Europa, ¿por qué aquí le ponen más trabas?», señaló Cantillo.

Sobre este mismo tema, una investigación publicada en 2024 en la Revista de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica analizó los 1.657 fármacos que buscaron registro por primera vez entre 2018 y 2023.

Dicho estudio reveló que en el 86% de los casos ya existía un equivalente farmacéutico registrado y solo el 14% presentaba alguna ventaja o innovación, ya sea como medicamento con nuevos principios activos nunca comercializados en Costa Rica, o que ofrecía ventajas sobre versiones anteriores.

Un 6% correspondió a nuevos principios activos, un 6% a una nueva presentación y un 2% a una nueva combinación.

Deyanira Zúñiga Hernández, de la Asociación Metamorfosis, coincidió: “Son medicamentos recetados por un médico. Ayer me decía un paciente: ‘pero si esto me lo recetó el doctor que conoce mi enfermedad, mi evolución, mis exámenes. Si me lo recetó es porque lo necesito, ¿por qué ponen trabas para conseguirlo?’ Muchas veces el tratamiento está en la LOM y lo niegan por costo/beneficio».

Cantillo añadió: “¿Quién le falla al paciente? Un sistema en el que el paciente confió, que pagó su seguro y cuando se enferma le da la espalda».

Al llegar a la Sala Constitucional el problema tampoco se resuelve de inmediato, porque el trámite debe recibirse, acogerse para estudio y la persona debe, incluso, ir a Medicatura Forense a ser examinada por un perito que determine si el medicamento es necesario.

“La Sala dura aproximadamente dos meses en responder. No solamente son esos dos meses, ¿cuánto tiempo hubo antes, con la solicitud del médico? Hasta he tenido que hacer recursos de amparo para que Farmacoterapia responda. El proceso de recurso de amparo puede llevar de seis a ocho meses, pero el cáncer no se va, sigue su camino“, subrayó Cantillo.

Con un recurso de amparo a favor, esto tampoco garantiza algo expedito. En algunos casos, el hospital que atiende al paciente no tiene el medicamento disponible y debe pedirlo en préstamo a otro centro de salud o comprarlo.

Para Zúñiga, con los fallos en la nueva plataforma ERP-SAP hay problemas en los inventarios de las farmacias, y esto dificulta hacer préstamos de hospital a hospital.

LEA MÁS: Así piensa evitar la CCSS los recursos de amparo por medicamentos

La Nación solicitó hablar con la CCSS y está a la espera de la respuesta. No obstante, este tema fue tocado en junio en una sesión de Junta Directiva de la institución.

La nueva propuesta de la Caja para evitar recursos de amparo, consiste en negociar el medicamento por medio de la Comisión Negociadora de Oferente Único.

Esto podría generar ahorros de hasta un 25% en comparación con comprar un fármaco luego de un recurso de amparo, detalló en dicha sesión Ricardo Pérez Gómez, secretario técnico del Comité de Farmacoeconomía de la CCSS.

Esta es una ruta transitoria para acelerar el acceso a los fármacos, precisó Pérez. El Comité Central de Farmacoterapia autoriza estos tratamientos individualizados (ya avalados por un médico) y los asigna como prioritarios; lo anterior mientras se hacen los estudios para ver si se incluyen en la LOM.

Ya hay en lista unos 67 productos de alto costo financiero. Estos siguen siendo casos excepcionales porque el 97% de los medicamentos prescritos a los asegurados está dentro de la LOM.

Costa Rica obtiene el peor puesto en estudio latinoamericano sobre tiempo de acceso a terapias innovadoras

Estudio en 10 países de América Latina evaluó el tiempo de espera para que los medicamentos innovadores entren en la lista oficial de la CCSS

Costa Rica obtuvo el peor puesto en un estudio, desarrollado en diez países de América Latina, sobre el tiempo de acceso a terapias innovadoras. En ningún otro de los países estudiados, se tarda tanto el trámite, lo que trae consecuencias negativas para la salud y la economía.

Los costarricenses deben esperar un promedio de 83 meses (6 años y 11 meses) desde el momento en el que una agencia reguladora internacional avala un medicamento innovador hasta que forma parte de la Lista Oficial de Medicamentos (LOM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

“Esto tiene como resultado que los pacientes sufren rechazos en terapias innovadoras: esta situación puede llevar a deterioro de la salud de la persona. También representa un alto costo económico”, comentó Fernando Vizquerra Salva, director para Centroamérica y Caribe de la Federación Centroamericana y de Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma),

La investigación denominada WAIT (espera para acceder terapias innovadoras, por sus siglas en inglés) y elaborada por el conglomerado Fifarma, destacó que el promedio de espera en la región es de 67 meses (5 años y 7 meses), con un rango que varía entre los 59 meses en Argentina y los 83 en Costa Rica.

“Costa Rica ha logrado avances importantes en cobertura de salud, pero cuando se trata de acceso a innovación, todavía enfrenta desafíos significativos.

“De las 403 moléculas innovadoras aprobadas a nivel global, solo el 19% ha sido aprobada para su comercialización en el país. El tiempo total de espera para acceder a un nuevo medicamento en Costa Rica es uno de los más prolongados de América Latina», destacó Silvana Lay, directora de Acceso y Asuntos Públicos de Fifarma.

La espera varía según el tipo de medicamento. Los relacionados con el sistema nervioso central toman 61 meses (cinco años y un mes) para el acceso, mientras que aquellos para tratar las enfermedades raras demoran 102 meses (ocho años y seis meses).

¿Cuánto duran los costarricenses en tener acceso a medicamentos innovadores?

La investigación analizó 403 moléculas aprobadas entre 2014 y 2024 por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

Se abordaron cinco áreas terapéuticas, las que más aquejan a la población:

  • Oncología (cáncer).
  • Enfermedades raras.
  • Inflamación e inmunología.
  • Sistema nervioso central.
  • Enfermedades cardiometabólicas (diabetes, hipertensión y otras).

Para cada medicamento se evaluaron cuatro etapas del proceso de acceso:

  1. Tiempo desde la aprobación internacional hasta la aprobación regulatoria local.
  2. Tiempo hasta su disponibilidad en el sector privado.
  3. Tiempo a una disponibilidad limitada (para casos específicos) en el sector público.
  4. Si hay disponibilidad amplia. En Costa Rica, esto se interpretó como la llegada a la Lista Oficial de Medicamentos (LOM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Ilustración de un anticuerpo monoclonal, uno de los medicamentos de alto costo que utiliza la CCSS para tratar cáncer y otras enfermedades complejas. Representa el tipo de terapias que encarecen el gasto público en salud.
Ilustración de un anticuerpo monoclonal, uno de los tratamientos más costosos utilizados por la CCSS para enfermedades como el cáncer. Este es uno de los fármacos por los que más deben esperar los pacientes en Costa Rica. (Canva/Canva)

Según el índice WAIT, los tiempos de espera en Costa Rica son mayores en la obtención del registro sanitario. En 2022, se firmó un decreto para homologar las aprobaciones de la FDA y la EMA para que cada vez que una de estas agencias aprobara un fármaco se hiciera de manera automática en Costa Rica.

No obstante, en julio de 2024, la Sala Constitucional aprobó una acción de inconstitucionalidad presentada por la Federación de Organizaciones de Pacientes que abogaban por mayores análisis que también tomaran en cuenta la opinión de los pacientes, por lo que dicho decreto se frenó.

Además, un estudio de mercado presentado en enero señaló que los largos tiempos de registro son una de las razones por las cuales los medicamentos en Costa Rica son tan caros.

Vizquerra reconoce que, desde entonces, el Ministerio de Salud tiene a más personas trabajando en la Dirección de Registro de Productos del (DRPIS) y esto ha hecho los tiempos más accesibles, pero no del todo, porque demoran un mínimo de ocho meses.

Sindicato rechaza plan que obligaría a especialistas a trabajar entre 4 y 7 años en la CCSS

El Sindicato de Médicos Especialistas (SINAME) se opone a un proyecto de ley que obligaría a quienes estudian una especialidad médica a trabajar entre cuatro y siete años en la Caja o pagar una multa si no lo hacen.

La propuesta, impulsada por la diputada María Marta Carballo del PUSC, busca frenar la salida de especialistas de la CCSS.

Sin embargo, los médicos señalan que la medida no resuelve los problemas del sistema, como la falta de plazas e incentivos, y podría desmotivar a quienes desean seguir estudiando o especializarse en el extranjero.

Mario Quesada, presidente del SINAME, explicó su molestia con el proyecto.

Quesada indicó que estos profesionales solo buscan buenas condiciones laborales.

Se le solicitó una reacción a la diputada Carballo, sin embargo, al cierre de esta nota aún no se obtiene respuesta

Más de 1.400 auxiliares de enfermería hacen falta en la CCSS, según Gerencia Médica

La Institución impulsa reapertura de curso de formación de estos profesionales por parte del Cendeisss

Andrei Siles

Los diferentes centros de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) cuentan con una brecha de 1.433 auxiliares de enfermería, según datos aportados por la Gerencia Médica de la institución a la Junta Directiva.

De ese total, 147 corresponden a faltantes en hospitales nacionales generales y otros 292 a nosocomios especializados, mientras que 982 de estos profesionales son necesarios en la Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud (RIPPS) y otros 12 en Centros y Unidades Especializadas, expuso este jueves Alexander Sánchez Cabo, gerente médico de la CCSS.

Esta situación motivó al envío de un oficio en diciembre del 2024 al Colegio de Enfermeros de Costa Rica a fin de que se autorizara la reapertura del curso de formación de auxiliares de enfermería impartido por el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss).

Ante esta solicitud, la respuesta del Colegio profesional fue denegar la solicitud «en razón de que no existe una necesidad real de formación motivada de auxiliares de enfermería, esto por cuanto no se aporta por la administración requirente ninguna prueba de que exista razones de necesidad, oportunidad y legalidad».

Posteriormente, en la Comisión de Salud de Junta Directiva de la CCSS del 31 de marzo y 7 de abril pasados, se acordó realizar las acciones pertinentes para solicitar una revisión al acuerdo adoptado por el Colegio de Enfermeros.

Dos directivos de la CCSS renuncian a sus puestos, ¿Qué pasará con las sesiones?

Rocío Ugalde y Juan Manuel Delgado, ambos del Bloque Patronal, anunciaron su dimisión este lunes


Rocío Ugalde Bravo y Juan Manuel Delgado Martén renunciaron a sus puestos como representantes del bloque patronal en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). La decisión fue dada a conocer la tarde de este lunes por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep).

Delgado era directivo desde el 19 de julio de 2024 y fungía como vicepresidente del órgano director. Por su parte, Ugalde era de los miembros más recientes, ingresó en febrero pasado. La Uccaep no indicó los motivos de la dimisión de sus directivos.

A través de un comunicado de prensa, la Unión de Cámaras señaló que iniciará “de inmediato” el proceso para la designación patronal de los nuevos representantes, con el fin de asegurar la continuidad en el funcionamiento de la Junta Directiva de la CCSS.

Una composición fotográfica. A la izquierda, Rocío Ugalde. A la derecha, Juan Manuel Delgado.
Rocío Ugalde y Juan Manuel Delgado renunciaron a la Junta Directiva de la CCSS. Ambos eran representantes del bloque patronal. (Composición fotográfica hecha en Canva/Composición fotográfica hecha en Canva)

Para responder a esta pregunta es necesario recordar cómo está conformada la Junta Directiva de la institución. Se trata de un órgano colegiado en el que participan los tres sectores que aportan a la seguridad social: Estado, patrono y trabajadores.

Ellos se reúnen dos veces por semana: los martes por la tarde y los jueves durante todo el día.

Esta agrupación está compuesta por nueve personas, tres de cada bloque. La Presidencia Ejecutiva es nombrada por el Poder Ejecutivo. Los otros dos puestos estatales son nombrados por el Consejo de Gobierno.

El bloque patronal nombra a sus miembros a través de la Uccaep. Y en el sector de los trabajadores hay miembros de los sectores sindical, cooperativista y solidarista.

Según la Ley Constitutiva de la CCSS, para que haya sesiones debe tenerse el llamado cuórum integral o legal. Este se obtiene si los nueve miembros del órgano tienen su nombramiento en firme. Si falta una persona por nombrar (o en este caso, dos) no podría sesionar.

Sin embargo, en situaciones muy calificadas y de necesidad puede recurrirse a una figura de funcionario de hecho, en la que una persona sin ser nombrada oficialmente funge para que pueda darse la sesión.

En las últimas semanas, la Junta ha visto temas relacionados con las fallas en el funcionamiento del sistema informático ERP-SAP (que busca integrar todos los procesos de la institución). El auditor de la institución fue instruido a informar cada dos jueves de sus investigaciones sobre el tema. También se han conocido temas sobre el funcionamiento del Expediente Digital Único en Salud (EDUS)

¿Qué está pasando en la CCSS con el sistema ERP-SAP?

En el último mes y medio este programa ha sido el foco de análisis, porque se han experimentado problemas para pagar proveedores, incapacidades y licencias


El nuevo sistema ERP-SAP de la CCSS ha provocado caos en los pagos a proovedores, subsidios de incapacidad y la distribución de medicamentos. Conozca los problemas de esta millonaria inversión.

Esta nota busca responder las principales dudas que este sistema ha generado desde su implementación. ¿En qué consiste? ¿Para qué se usa? ¿Dónde están los problemas que se presentaron? ¿Qué se hace para solucionarlos y paliar sus efectos?

LEA MÁS: De medicamentos a insumos de limpieza: fallas del nuevo sistema informático ponen a la CCSS al borde del desabasto

Es el sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP, por sus siglas en inglés) desarrollado por la empresa SAP.

Mediante este programa, la CCSS pretendía unificar todos sus procesos. En otras palabras, el objetivo es modernizar e integrar los sistemas de gestión de compras, inventarios, control de almacenes, tesorería, contabilidad, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, mantenimiento y transporte, entre otras funciones.

Esta tecnología también permite la distribución de medicamentos e insumos a las farmacias y el pago de licencias e incapacidades.

El sistema ERP-SAP tenía como una de sus funciones la logística de todos los medicamentos en las farmacias institucionales. (JOHN DURAN)

Se compone de cuatro departamentos separados, pero que trabajan en conjunto:

Financiero: presupuesto, tesorería, contabilidad, registro, depreciación y control de activos.

Logístico: compras, cadena de abastecimiento, control de inventarios, manufactura.

Infraestructura: mantenimiento y administración de proyectos.

Administración: nómina y gestión de talento.

El 2 de junio. No obstante, su implementación se retrasó varias veces.

El sistema comenzó con casi una década de retraso. En 2017, la Gerencia Financiera de la institución informó de que invertiría $45 millones en el Plan de Innovación de la CCSS, cuyo componente principal es el ERP, y estableció un plazo de dos años para su ejecución.

El 26 de junio, Olger Sánchez Carrillo, auditor de la CCSS presentó un informe de las primeras dos semanas de implementación del sistema en la institución. El reporte lo presentó ante la Junta Directiva institucional.

Para ese momento, ya se habían detectado problemas en el pago a diferentes proveedores. En ese entonces se debían $71,7 millones.

Esta situación no ha mejorado. Este 9 de julio, la Cámara Costarricense de la Salud, entidad que engloba a las instituciones privadas, reclamó que llevaban 46 días de retraso en los pagos.

“Está aquí en riesgo la continuidad de la prestación de los servicios de la población usuaria y el resguardo al derecho a la salud y el derecho a la vida de los pacientes”, dijo Sánchez al presentar el informe.

El informe de auditoría también detectó problemas en el pago de incapacidades. Aunque el 13 de junio se restableció el servicio, al 25 de junio había problemas con el pago de 217.000 boletas de incapacidad debido a fallos en la integración del sistema.

Además, hubo problemas en las farmacias con el inventario de medicamentos y otros insumos médicos.

“Hay riesgo de continuidad del servicio. La afectación puede comprometer la salud y la vida de los pacientes. Además, hay más riesgo de hurtos, sustracciones y usos indebidos”, expresó Sánchez.

El pasado 1.° de julio, decenas de trabajadores de la CCSS hicieron huelga como reclamo a las falencias del ERP-SAP. Como resultado, solo en el Hospital Calderón Guardia se suspendieron 40 cirugías.

El 1.° de julio la institución señaló que para paliar las consecuencias de las fallas el viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de julio realizaría un inventario nacional en todos los establecimientos de salud y unidades operativas, para “garantizar la continuidad de existencias y suministros esenciales en todo el territorio nacional”.

Este inventario le permitiría a la CCSS obtener un panorama real de las existencias para así darle una “adecuada incorporación en los sistemas institucionales”.

No obstante, según lo dicho por la Cámara Costarricense de la Salud este miércoles, esto no habría resuelto el problema con el pago a muchos de los proveedores.

Cantidad de pacientes que esperan una cirugía en la CCSS creció en más de 5 mil este año

Así lo revelan datos suministrados por el Sindicato Nacional de Enfermería

Cantidad de pacientes que esperan una cirugía en la CCSS creció en más de 5 mil este año

Por Andrés Alvarado

andres.alvarado@monumental.co.cr

El número de pacientes que esperan por una cirugía en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), creció en más de 5 mil este año. Así lo revelan datos suministrados por el Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE).

Con respecto a la lista quirúrgica, con corte a junio, más de 192 mil aguardaban por un procedimiento, lo que representa un aumento de 1% en comparación a marzo; y para enero esa cifra era de 185 mil pacientes.

En tiempo de espera por una cirugía, el asegurado debe aguardar en promedio 425 días, es decir, 14 meses, aunque se registra una disminución de 130 días desde diciembre de 2022.

Lenin Hernández, Secretario General del SINAE, analizó estas cifras.

Hernández indicó que, a su criterio, las políticas no han sido exitosas.

Con respecto a procedimientos diagnósticos, con corte al 31 de mayo, hay más de 763 mil pacientes en lista de espera, un aumento de 5% en comparación a febrero.

Trabajadores de CCSS entrarían en paro de labores este martes para reclamar por sistema de gestión

Sindicato Undeca está llamando a la movilización, ellos se quejan de retrasos en medicamentos, en pago de licencias e incapacidades y cancelación de pendientes con proveedores

Trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) entrarían a paro de labores este martes como protesta ante las fallas del sistema ERP-SAP, que buscaba centralizar todos los procesos y pagos de la institución.

“Estamos llamando a un paro de labores en todos los sectores donde la gente se sienta afectada. Este llamado no es solo para defender un buen servicio en la institución, sino a denunciar que este sistema ha sido un total fracaso”, manifestó Luis Chavarría Vega, secretario general de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (Undeca).

El sindicato señaló en un comunicado de prensa que la puesta en marcha del sistema fue “forzada y temeraria” y exigen a la institución la apertura de un procedimiento administrativo, disciplinario y patrimonial contra Héctor Arias Mora, director del Plan de Innovación de la CCSS y principal responsable del sistema.

“(Undeca) condena con firmeza el abuso de poder, la improvisación institucional y la gestión negligente del sistema informático ERP-SAP, impuesto de manera arbitraria por las máximas autoridades de la CCSS”, cita el comunicado.

Farmacia de CCSS. Venta de medicinas.
Los fallos en el sistema ERP-SAP han provocado retrasos en el despacho de medicamentos en las farmacias de la CCSS. (JOHN DURAN)

Este jueves, el auditor de la CCSS, Olger Sánchez Carrillo, presentó ante la Junta Directiva de la institución un informe en el que se detectaron varias irregularidades desde el pasado 2 de junio, cuando el programa “salió en vivo”.

“Aquí está en riesgo la continuidad de la prestación de los servicios a la población y el resguardo al derecho a la salud y el derecho a la vida de los pacientes”, detalló Sánchez.

Dicho informe mencionó fallos que provocaron retraso en pago a proveedores (lo que pone en riesgo la obtención de suministros clave), fallos contables, afectación en el despacho de medicamentos, retrasos en el pago de subsidios por incapacidad y licencias de maternidad o cuido de enfermo terminal, y falta de capacitación al personal.

“Se identificó un riesgo crítico relacionado con la falta de experiencia institucional en la utilización de esta tecnología. (…) La institución se encuentra inmersa en una etapa grave de estabilización. Se considera crucial y apremiante la participación de un experto en esta tecnología», afirmó Sánchez al terminar su exposición.

Dentro de sus recomendaciones, la auditoría indicó que debería valorarse la posibilidad de revertir los sistemas a su estado original para “reducir o evitar impactos catastróficos o negativos en las operaciones”.

“Esto no significa que el proyecto se deja sin ningún efecto a futuro, es ver si los riesgos pueden ser tan catastróficos para hacer los ajustes necesarios”, recalcó Sánchez a la Junta Directiva.

Este lunes, la CCSS señaló que durante el día se estarían gestionando los pagos pendientes a los proveedores de gas LP, uno de los que había presentado problemas.

Gustavo Picado Chacón, gerente financiero de la Caja, indicó que se mantendrá coordinación directa con las empresas proveedoras para confirmar el abono correspondiente y asegurar el suministro continuó a los hospitales.

Gobierno de Rodrigo Chaves prorroga emergencia sanitaria por crisis de médicos especialistas

Declaratoria de emergencia continuará hasta febrero del 2026


La ministra de Salud, Mary Munive, declaró emergencia sanitaria por la escasez de médicos especialistas. Algunos de ellos renuncian para volver a sus puestos un mes después, pero no todos lo harán. Composición hecha con fotos de archivo

El Gobierno prorrogó por siete meses más la emergencia sanitaria a nivel nacional declarada el 11 de diciembre por la falta de médicos especialistas en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El decreto fue firmado el 10 de junio, y regirá hasta el 3 de febrero del 2026. El mismo se firmó una semana después de que la Junta Directiva de la CCSS prorrogara la declaración de emergencia institucional, también hasta la misma fecha del 2026.

“La carencia de especialistas médicos en el sistema de salud afecta de manera directa la capacidad de ofrecer servicios de calidad, un acceso oportuno a estos y una inadecuada cobertura que la población requirente”, indica el decreto.

Esta situación “conlleva la necesidad de la contratación de médicos costarricenses especialistas sin incorporación al Colegio de Médicos, médicos extranjeros especialistas sin incorporación al Colegio de Médicos que residen en el país, médicos costarricenses especializados y subespecializados que residen fuera del país y médicos extranjeros especializados y subespecializados que residen en el país”, detalla el documento divulgado en diario oficial La Gaceta.

La declaratoria original del Gobierno fue emitida el 11 de diciembre del 2024, cuando la ministra de Salud, Mary Munive, declaró que la renuncia de médicos, algunos para ser recontratados con el salario global, “genera un desbalance en el manejo de los (pacientes) críticos. Y eso no lo podemos permitir”.

Parte del decreto es aplicar un protocolo de derivación entre la CCSS y el Instituto Nacional de Seguros (INS), y en coordinación con el sistema de emergencia 911 y la Cruz Roja.

Sindicato espera ajuste salarial a médicos especialistas a partir de la segunda quincena de julio

Según calendario definido por la CCSS

Por Andrés Alvarado

andres.alvarado@monumental.co.cr

El Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (SINAME), confirmó que esperan que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) inicie con el ajuste técnico al salario de 2500 médicos especialistas a partir de la segunda quincena de julio. Según lo que había sido aprobado por la propia institución.

Este incremento busca nivelar o acercar los sueldos de estos profesionales al monto establecido en el esquema de salario global definitivo.

El ajuste contempla un aumento de hasta ₡350 mil, que dependerá de la diferencia que cada funcionario necesite para alcanzar el salario global. De esta manera, quienes requieran la totalidad del incremento lo recibirán completo, mientras que aquellos que necesiten un monto menor, como ₡90 mil, solo percibirán ese adicional.

Mario Quesada, Presidente del SINAME, recordó lo que había sido aprobado por la CCSS.

Quesada indicó que esperan que la CCSS respete lo acordado.

Según estimaciones de la CCSS, con esta primera medida, alrededor de 900 médicos ya estarían ganando lo correspondiente al salario global.