San José, 21 ene (elmundo.cr) – El director financiero de la Caja Costarricense del Seguro Social, Andrey Sánchez, insistió en que el incremento en los servicios adjudicados a cooperativas para la administración de Ebais no es razonable.
Ante la Comisión Investigadora de la CCSS, Sánchez recalcó que “con la valoración individual de las cooperativas, en todos los casos, se encuentran algunos elementos que no se ajustan”.
“Para hablar de detalles, por ejemplo, hay una cooperativa que ofrece un gerente general, un puesto que en la Caja ya hay un gerente general, ¿para qué vamos a contratar otro gerente general solamente para una cooperativa?”, cuestionó.
Sánchez comentó que “volviendo a ese tema de la valoración que se hizo a nivel de los equipos, en ese crecimiento total se identificaron cuáles eran las adiciones o qué elementos nuevos tenía el contrato, que también nosotros lo señalamos en el estudio de razonabilidad”.
“¿Qué elementos son esos? Bueno, existió un aumento de la jornada de 44-48 horas, eso se considera para hacer la valoración, eso es un elemento adicional. Y también en el oficio DRSS-AGAS-105-2024, la Gerencia Médica Comunidad Técnica enumera en qué condiciones o en qué cantidades cambian algunos perfiles”, comentó.
Sánchez indicó que “no es que se hagan más servicios, sino que se refuerzan algunos de estos servicios. Al final, después de toda la valoración y los ajustes derivados de lo que está debidamente justificado con los elementos nuevos, hay un 33% de ese monto incremental que no se logra determinar como razonable”.
“Y ahí es donde se genera la excesividad, por diferentes casuísticas que quedan constando en el informe que está en SICOP”, aseguró.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) calcula que, en un plazo no mayor a 4 semanas, se podrá habilitar nuevamente el pago con tarjetas de débito y crédito en las sucursales, centros de salud y la oficina virtual de la CCSS.
Desde la semana anterior, la institución informó que los asegurados no podían cancelar las distintas cuotas y servicios de esta forma en las oficinas de la CCSS, porque se venció el contrato con el proveedor y aún no ha quedado en firme la licitación para ofrecer nuevamente este servicio; debido a un recurso pendiente de resolver en la Contraloría General de la República (CGR).
Publicidad
Andrey Sánchez, director Financiero Contable de la Gerencia Financiera de la CCSS, amplió sobre los tiempos que están manejando y recordó que se puede pagar en efectivo y con cheques en las distintas sucursales.
Sánchez indicó que se pueden utilizar los servicios de las entidades bancarias para ponerse al día con la CCSS.
La licitación para el nuevo proveedor se publicó el 17 de setiembre anterior en el Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP). Se recibieron tres ofertas, de las cuales dos no cumplían con los requisitos.
La posibilidad de impulsar nuevas alianzas público-privadas en el sector salud vuelve a ser tema de discusión en momentos críticos para la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
La eventual renuncia de 2 mil médicos especialistas en los próximos días si no se cumplen sus demandas salariales pone a la institución entre la espada y la pared, y genera preocupación en diversos sectores por la salud de los pacientes.
La dimisión masiva no solo complicaría aún más las largas listas de espera para citas y cirugías, que ya superan el año en promedio en ambos casos, sino que también intensificaría el sufrimiento de los pacientes, cuyos padecimientos podrían agravarse por la falta de atención oportuna.
“Costa Rica debe correr hacia la privatización de la salud. Usted no escucha de problemas con los médicos ni huelgas en los Ebáis y clínicas tercerizadas por la CCSS. Eso tenemos que ampliarlo a todo el país, a las clínicas y todos los Ebáis”, expresó Otto Guevara, exdiputado y consultor privado.
Otro aspecto fundamental es la reforma a la ley para quitarle al Colegio de Médicos de Costa Rica la potestad de determinar si un profesional extranjero puede o no brindar consulta en el país. En este caso, debería ser el Ministerio de Salud, como sucede en otros países, y no depender de un gremio que defiende los intereses económicos de sus afiliados.
En abril pasado, la CCSS identificó diez especialidades críticas en cuanto a recursos humanos, entre ellas anestesiología, cardiología, cirugía, dermatología y endocrinología. No obstante, el problema de talento humano afecta a 38 especialidades, según los últimos reportes.
Para resolver esta situación, es clave abrir más posibilidades de capacitación en universidades y clínicas privadas, en lugar de depender exclusivamente de un reducido número de centros educativos y hospitales públicos.
Esto afecta la oferta de talento humano y permite que los médicos especialistas tengan la capacidad de poner de rodillas a la seguridad social.
“Se debe establecer una política nacional que defina las necesidades del país en cuanto a nuevos recursos humanos, especialmente especialistas. Es necesario pensar en ideas innovadoras en la formación de especialistas, como una mayor regionalización en la formación y el aprovechamiento de universidades y hospitales privados”, señaló Massimo Manzi, Director Ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Salud.
La escasez de médicos especialistas y la posible salida masiva de galenos ya ha sido declarada emergencia nacional por el Ministerio de Salud.
El conflicto se originó a partir de una decisión de la Junta Directiva de la CCSS el 4 de julio, que estableció un salario global de ¢2,8 millones para los médicos que ingresaron después del 10 de marzo de 2023.
Esta medida dejó fuera a 2.096 médicos contratados antes de esa fecha, cuyos salarios compuestos son, en muchos casos, inferiores a ¢2 millones.
Los médicos exigen mejores condiciones laborales y han advertido que, de no recibirlas, procederán con sus renuncias masivas a partir de esta semana.
¿Qué reclaman los médicos?
La escasez de médicos especialistas y la posible salida masiva de doctores ya ha sido declarada como emergencia nacional por el Ministerio de Salud.
La Junta Directiva de la CCSS aprobó el 4 de julio anterior un salario global de ¢2,8 millones para quienes ingresaron después del 10 de marzo de 2023
Sin embargo, esta medida dejó fuera a 2.096 médicos contratados antes de esa fecha, cuyos salarios compuestos son, en muchos casos, inferiores a ¢2 millones
Los médicos exigen mejores condiciones salariales
Mayor faltante de médicos
Estas son las ramas médicas con mayores problemas de especialistas, según la CCSS, que declaró emergencia en abril anterior.
Especialidad
Cantidad
Anestesiología y recuperación
72
Cardiología
14
Cirugía general
18
Dermatología
12
Endocrinología
16
Hematología
14
Hematología pediátrica
15
Infectología
14
Ortopedia y traumatología
18
Radiología e imágenes médicas
99
Total
292
¿Qué hará la CCSS para contener la emergencia?
Con el objetivo de mitigar el impacto de la renuncia masiva de médicos especialistas, la CCSS pondrá en práctica varias acciones.
Estas son las más importantes:
Medida
Explicación
Teleorientación
Permitirá que los pacientes puedan comunicarse con médicos generales o enfermeros profesionales.Consultas sobre medicamentos, tratamientos, citas perdidas y otras inquietudes se atenderán de esta manera
Telediagnóstico
Radiólogos emitirán reportes de estudios diagnósticos, como tomografías, de forma remota y en tiempo real
Teleinterconsulta
Se conectará a médicos generales con especialistas, quienes les brindarán soporte en la toma de decisiones
Telemedicina
Atención por llamada de pacientes
Hospital de las Mujeres eje central
Centro de salud será un nodo clave en la estrategia institucional para garantizar la atención ginecoobstétrica
Nuevo personal
Incorporación de especialistas recién graduados, quienes podrán trabajar en la institución previo a iniciar su servicio social obligatorio, y la contratación de médicos pensionados.Adicionalmente, se están explorando opciones de contratación con el sector privado para suplir vacantes en especialidades críticas
Larga espera para citas y cirugías
Los ticos esperan más de un año en promedio para intervenciones quirúrgicas y ser atendidos en consulta médica, según datos de la CCSS para 2024 (Cifras de pendientes en miles y los días de espera en números absolutos).
Cirugías
Mes
Pendientes
Días de espera
Enero
174
552
Agosto
187
421
Consulta externa
Mes
Pendientes
Días de espera
Enero
219
371
Agosto
310
425
Difícil situación
La carencia de especialistas, la ley de empleo público y la inoperancia política han puesto a la CCSS entre la espada y la pared.
El país está dividido sobre qué se debe hacer.
Ada Acuña
Diputada Progreso Social Democrático
Se trata de una situación compleja.
La decisión del gobierno en torno a los especialistas de la CCSS está relacionada con proteger las finanzas del Estado, tras la aprobación y puesta en práctica de la ley de empleo público.
Hay otros sectores, como el Poder Judicial, la Asamblea, el Consejo de Rectores, que tienen reclamos en la Sala IV por esta ley y que desean mejores condiciones salariales. El gobierno tiene un plan y una declaratoria de emergencia para atender la situación.
Laura Ávila
Presidenta CCSS
En la CCSS estamos comprometidos con garantizar la continuidad de los servicios críticos de salud mediante un trabajo intergerencial que aprovecha las fortalezas de cada unidad institucional.
Este esfuerzo conjunto refleja nuestro compromiso de brindar tranquilidad a los usuarios y asegurar una atención oportuna y de calidad, incluso en esta coyuntura.
Las acciones tomadas nos permitirán garantizar la atención oportuna y de calidad para nuestros usuarios, incluso en las regiones más afectadas, aprovechando la tecnología para conectar pacientes, médicos generales y especialistas.
Nuestro objetivo es claro: salvaguardar el derecho a la salud y la vida de la población costarricense.
Rocío Alfaro
Diputada Frente Amplio
Estamos muy preocupados por la publicación de los lineamientos del Ministerio de Salud ante la escasez y renuncia de médicos especialistas en las próximas semanas.
Nos parece que este documento, aparte de ilegal en su forma, no respeta el Código de Trabajo, ni la ley del Colegio de Médicos y los convenios internacionales; asimismo, busca abrir totalmente a la privatización a la CCSS.
Es irresponsable gastar una cantidad de dinero enorme en contratos con el sector privado, cuando todo se puede arreglar negociando.
Están aprovechando esta situación para avanzar en la agenda privatizadora de los servicios de salud.
Otto Guevara
Consultor Privado
Costa Rica debe correr hacia la privatización de la salud. La gestión de los 138 Ebáis que ha sido tercerizada a 4 cooperativas y una asociación no tiene problemas con especialistas, ni tampoco amenazas de huelgas. Hay que tercerizar los Ebáis y las clínicas.
El segundo paso es transformar el seguro de enfermedad y maternidad en un verdadero seguro de gastos médicos, de tal forma que se establezca que la prioridad en la atención de los asegurados será la red de la CCSS, pero que, si en un plazo determinado no se da atención, se ponga a disposición del paciente una lista amplia de proveedores de servicios privados y que la CCSS pague.
Massimo Manzi
Director Ejecutivo Cámara Costarricense de la Salud
Creemos que uno de los caminos, por lo menos en el corto plazo, es el aprovechamiento de la capacidad instalada y no utilizada del sector privado con el de atender la situaciones más urgentes y probablemente aquellas de menor complejidad y posibilidad de complicaciones.
Estamos convencido de la importancia de abordar esta situación bajo un enfoque de sistema nacional de salud donde el sector público y el sector privado puedan complementarse y donde el paciente se pueda beneficiar de la disponibilidad de todos los recursos existentes dentro del sistema.
Margarita Marchena
Presidenta Colegio de Médicos
Esta crisis era previsible, pero lamentablemente, las alertas emitidas por diversas voces, incluyendo la del propio Colegio, no fueron atendidas con acciones concretas a tiempo para evitar este escenario.
Este gremio propuso abordar esta problemática desde tres enfoques prioritarios: formación, distribución y retención de médicos especialistas, pero no se atendieron nuestras observaciones.
Algunas de las acciones que desarrollará el gobierno y la CCSS podrían exponer a los pacientes a riesgos significativos, además de acarrear problemas éticos a médicos generales y otros actores