Crece la salida de médicos especialistas en la CCSS mientras las contrataciones no avanzan al mismo ritmo
Las renuncias de médicos especialistas en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) siguen en aumento, sin que las contrataciones logren compensar el éxodo de profesionales.
Entre diciembre y el 12 de febrero, 162 especialistas presentaron su renuncia. De estos, 27 revocaron o detuvieron el proceso, dejando un saldo final de 135 renuncias efectivas, ocho más que la semana anterior. Así lo revelaron los datos presentados en la sesión de la Junta Directiva de la CCSS del 20 de febrero.
En el mismo período, la institución ha concretado 59 nuevas contrataciones, un incremento de diez en comparación con la semana previa. De estos nuevos ingresos, 36 corresponden a médicos que optaron por regresar bajo el esquema de salario global, 21 provienen de fuera de la institución y dos son médicos pensionados reincorporados a sus funciones.
El salario global, una de las causas principales
Uno de los factores que ha impulsado las renuncias es el esquema de salario global. Los especialistas que ingresaron a la CCSS después del 10 de marzo de 2023 tienen un salario fijo de ¢2.849.261 mensuales, mientras que alrededor de 3.100 médicos que entraron antes de esa fecha mantienen un sistema salarial compuesto, en muchos casos, cercano a ¢1,4 millones.
Ante esta situación, la presidenta ejecutiva de la CCSS, Mónica Taylor Hernández, informó el 11 de febrero en la Asamblea Legislativa que se está trabajando en una propuesta de ajuste técnico salarial para los médicos afectados, aunque los detalles aún no han sido divulgados.
Especialidades más impactadas
Algunas especialidades han sido particularmente afectadas por las renuncias, según el informe presentado:
Ginecología y Obstetricia: 18 renuncias, 9 contrataciones.
Radiología: 15 renuncias, 4 contrataciones.
Anestesiología: 12 renuncias, 9 contrataciones.
Cirugía General: 12 renuncias, 5 contrataciones.
Oftalmología: 8 renuncias, 5 contrataciones.
Endocrinología: 7 renuncias, 3 contrataciones.
Pediatría: 7 renuncias, 5 contrataciones.
Medicina de Emergencia: 7 renuncias, 3 contrataciones.
Ortopedia: 6 renuncias, 1 contratación
Pese al impacto de la disminución de personal, las autoridades han implementado medidas como traslados de médicos entre hospitales para cubrir las necesidades de los pacientes. No obstante, la falta de recursos limita la posibilidad de resolver estos casos en jornadas ordinarias.
Más allá del tema salarial, algunos directivos han señalado que otros factores, como el ambiente laboral, también influyen en las renuncias. Se ha reportado que varios especialistas han dejado la institución debido a la falta de oportunidades de capacitación e investigación.
Renuncias y salidas de especialistas desde 2019
Aunque el reciente aumento en las renuncias ha encendido las alarmas, la salida de especialistas en la CCSS es un problema que viene desde hace varios años. Entre 2019 y 2025, un total de 443 médicos han abandonado la institución, por distintas razones:
Jubilación: 172
Renuncia voluntaria: 188
Pérdida de continuidad laboral: 41
Invalidez: 26
Fallecimientos: 13
Despidos: 3
El impacto de estas salidas en la capacidad de atención sigue siendo un tema de preocupación para la CCSS, que busca alternativas para estabilizar la situación sin comprometer la calidad del servicio.
La discusión sobre el ajuste médicos en la CCSS se vuelve confidencial. Conozca las implicaciones de esta decisión.
La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) declaró confidencial la discusión del ajuste salarial para los médicos especialistas.
Este martes, el tema del día en la sesión extraordinaria de los directivos era la discusión del ajuste técnico a los médicos, y se trataba de un asunto público.
Sin embargo, la presidenta ejecutiva de la CCSS, Mónica Taylor, se ausentó de la sesión debido a su participación en la gira del presidente Rodrigo Chaves por la región Brunca.
A pesar de su ausencia, presentó una moción de orden para que el tema pasara al bloque de asuntos confidenciales.
Anuncios
“Los documentos presentados para el análisis del tema revisten carácter preparatorio y de documentos de trabajo, con escenarios previos que aún no han sido conocidos por la Junta Directiva”, expuso Taylor.
Finalmente, los siete directivos presentes aprobaron la moción para que la discusión del tema se mantenga en confidencialidad.
Con corte al 7 de febrero, son 127 las renuncias acumuladas.
Propuesta
Según adelantó la semana anterior la jerarca de la CCSS en la Asamblea Legislativa, la propuesta acabaría con la crisis provocada por las múltiples renuncias de especialistas.
Lo único que se conoce del plan es lo que adelantó la diputada oficialista Pilar Cisneros en una intervención en el Plenario Legislativo el martes pasado.
Actualmente, el salario de los médicos que ingresaron antes de la aplicación de la Ley de Empleo Público es de ¢2 millones.
“La Caja propone elevarlo a ¢2,8 millones y hacerlo en dos tractos para que el golpe a las finanzas de la institución no sea fuerte”, indicó Cisneros.
Esto significaría un aumento inicial de ¢400.000 y, en el siguiente semestre, un segundo incremento de ¢400.000.
“El martes lo conocería la Junta Directiva, lo aprobaría, quedaría en firme y comenzaría la negociación con los médicos especialistas”, señaló la diputada.
Se le conoce como ‘trauma diferido’ y permite a hospitales enviar a casa a personas ‘estables’ con fracturas. Dos directivos expresan preocupación La crisis generada por la renuncia de médicos especialistas en los hospitales públicos, está obligando a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) a enviar para la casa a pacientes fracturados que son considerados “estables”.
Este método se lo presentaron a la Junta Directiva de la institución este jueves. Se llama “trauma diferido”, según explicaron funcionarios de la Gerencia Médica al presentar un informe de las medidas ejecutadas para enfrentar la salida de, hasta ahora, 127 médicos especialistas.
Ortopedia es una de las especialidades quirúrgicas más críticas en la CCSS, que se profundiza con la renuncia de especialistas.
El trauma diferido consiste en abordar de manera diferente a aquellos pacientes que requieren una cirugía pero a quienes la espera por la operación no pondría en riesgo su vida. Los casos más frecuentes de ese tipo son los de personas con alguna fractura o quebradura.
Según el informe “médicamente este paciente puede demorar diez días para ser operado”, por eso, se le envía a su casa. Luego se le programa la operación de manera ambulatoria (sin necesidad de quedar internado).
La información preocupó a dos de los nueve miembros de la Junta Directiva de la CCSS.
“Pacientes diferidos: suena muy bonito pero la realidad es que estamos enviando pacientes quebrados para la casa, y eso no lo podemos desconocer”, manifestó la representante sindical en el bloque laboral, Martha Rodríguez González.
El representante estatal, Francisco Gonzáles Jinesta, quien además es médico, fue más allá y solicitó que esa práctica no se convierta en una medida perpetua.
“Yo no quisiera que esto se perpetuara. Es la peor medida. Estoy clarísimo de que estamos en una crisis y que ustedes han sacado lo mejor para buscar soluciones. Insisto, no quisiera que esto se vuelva una regla. Porque si eso es así voy a pedir un estudio de morbimortalidad de los pacientes que son manejados de esta forma.
“(asumo que no son las fracturas expuestas), que están derivando las fracturas no expuestas. Las fracturas cerradas tienen consecuencias graves cuando no son manejadas dentro de las primeras 48 horas”, solicitó González.
Ortopedia, de las especialidades más críticas
0 seconds of 1 minute, 21 secondsVolume 90%
Ortopedia, de las especialidades más críticas
CCSS se compromete a operar ‘a la mayor brevedad’
De acuerdo con la Gerencia, el objetivo de esta metodología es “no saturar las camas de hospitalización de aquellos pacientes que sí requieren ser operados y están inestables”.
La institución se compromete a operar a estos pacientes más estables “a la mayor brevedad”.
La Gerencia Médica define como “paciente estable” a aquel que puede ser enviado a la casa sin que corra un peligro inminente para su vida. El paciente inestable es aquel que el hospital tiene que dejarse en una cama de hospitalización o de emergencias por su delicada condición.
El gerente médico, Alexander Sánchez Cabo, informó a la Junta Directiva que en diciembre recibió muchas notas sobre la situación crítica que enfrentaban los hospitales con pacientes internados con patología cardiovascular y trauma diferido, principalmente de ortopedia.
Solo en el Hospital San Juan de Dios, al que puso como ejemplo, hubo 56 pacientes que esperaron, en promedio, 40 días internados para que se resolviera su operación.
Mónica Taylor asegura que la Caja ya tiene lista una propuesta de ajuste técnico salarial Por Lucía Astorga y Esteban Oviedo11 de febrero 2025, 04:34 p. m.
Mónica Taylor, presidenta ejecutiva de la CCSS, compareció en la Asamblea Legislativa. Foto: (Rafael Pacheco Granados/Rafael Pacheco Granados)
Mónica Taylor, nueva presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), declaró este martes que la institución tiene una propuesta de ajuste salarial para frenar la fuga de especialistas médicos.
Sostuvo que se trata de un “ajuste técnico”, únicamente para 3.100 especialistas, a fin de reducir la brecha salarial entre los que perciben el antiguo salario compuesto y los nuevos que entran con el salario global.
El problema es que, en muchos casos, los segundos terminan ganando más que los empleados que entraron a la laborar antes de la entrada en vigor de la Ley de Empleo Público. La norma, además, dispuso un paso paulatino de los trabajadores antiguos, el cual puede durar años.
“El monto todavía no lo sé; obviamente, cada caso es específico, porque no todos los especialistas están igualdad de condiciones. Entonces, no podemos hablar de un ajuste técnico por un mismo monto para todos; eso sería incorrecto. Esa propuesta está para conocerse en la Junta Directiva; el detalle y toda la recomendación que nos dan la gerencia competente es lo que tenemos que ver”, declaró la jerarca en la Asamblea Legislativa.
Según Taylor, no se trata de un aumento salarial por costo de vida.
“Un ajuste técnico es precisamente ante la implementación de la Ley de Empleo Público. Nosotros nos dimos a la tarea de verificar si definitivamente había una brecha importante entre el salario compuesto que tenían ya los especialistas y el salario global que está proponiendo la ley, para ver precisamente nosotros cómo vamos a hacer para que esa brecha no sea tan amplia.
“Eso no implica que el ajuste sea para todo el personal de la CCSS. Tenemos una declaratoria de emergencia para ver el tema de especialistas, aparte de un criterio de la Procuraduría General de la República, en diciembre, que abre la posibilidad de nosotros hacer ese análisis”, continuó.
Hospital San Rafael de Alajuela acumula varios días con capacidad de atención rebasada. Esto hará la CCSS en un intento por desahogarlo. El Hospital San Rafael de Alajuela volvió a sobrepasar su capacidad instalada de atención hace varias semanas. Esto ha provocado que servicios como Emergencias se mantengan permanentemente saturados y que se amplíen las listas de espera en cirugía, consulta con especialistas y procedimientos diagnósticos.
En un intento por desahogar un hospital que es estratégico, la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aprobó un conjunto de medidas para agilizar la atención de los asegurados que acuden al San Rafael.
La CCSS informó de que el hospital de Alajuela registra una ocupación del 151%,muy por encima de su capacidad para funcionar.
Pese a esto, dijo la institución, se mantiene trabajando con estrategias como la movilización de pacientes de salón y la agilización de los egresos.
El Hospital San Rafael de Alajuela tiene una ocupación de 151%, que lo hace superar su capacidad instalada. (Jorge Navarro para LN /Jorge Navarro para LN)
Estas son varias de las acciones que anunció la Gerencia Médica:
Jornadas ampliadas los fines de semana para operar a pacientes de Ortopedia y Traumatología con fracturas. Se utilizará la modalidad de pago por resultados para pagar a los especialistas.
También, se ampliará a los fines de semana la atención de hemodinamia para solucionar los cateterismos pendientes de pacientes con problemas cardíacos en lista de espera.
En consulta externa, donde los pacientes acuden a su cita con el médico especialista, la CCSS promete realizar 30 jornadas de producción para resolver, al menos, la espera de 700 pacientes.
Esa misma modalidad se utilizará para reducir la lista de estudios en Radiología e Imágenes Médicas (mamografías, ultrasonidos, tac o radiografías, entre otros). Esta medida se mantendrá hasta julio.
Se promete hacer 700 lecturas de tac, 3.550 de mamografías y 5.000 de ultrasonidos mediante el pago de jornadas extraordinarias.
Se trasladarán pacientes al área de salud Alajuela Norte (sede de la clínica Marcial Rodríguez Conejo), en los casos que ameriten, con el fin de liberar espacios en emergencias. También, se contempla la reconversión de salones para atender pacientes de ese servicio.
En cirugía, la CCSS proyecta realizar 20 jornadas de producción en Cirugía General para sacar 80 casos pendientes y, en Urología 12 jornadas para sacar 36 pacientes.
En consulta externa de Ortopedia está previsto hacer 30 jornadas de producción con la meta de atender a 750 pacientes.
En procedimientos diagnósticos está programado realizar 15 jornadas para sacar 180 ecocardiogramas pendientes, y 8 jornadas en Ortopedia para resolver 24 casos.
Juan Manuel Delgado, representante de los empresarios, asume vicepresidencia de Directiva de CCSS; sustituiría a la presidenta ejecutiva, Mónica Taylor, cuando no acuda a sesiones
Juan Manuel Delgado Martén se convirtió este 6 de febrero en el vicepresidente de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Delgado ganó la elección por ocho votos contra uno.
Delgado es representante del bloque patronal. Es abogado y fue nombrado en la Junta Directiva de la CCSS en julio. Anteriormente, fue su asesor legal.
El abogado también trabajó en la Contraloría General de la República (CGR) y tiene experiencia en contratación administrativa.
Juan Manuel Delgado Martén, representante patronal Junta Directiva CCSS, fue electo como vicepresidente. (Captura pantalla )
La elección de la vicepresidencia fue el primer tema a discutir por el máximo órgano de decisión de la CCSS al reiniciar las sesiones ordinarias, este jueves, luego de más de cuatro meses sin reunirse por falta de cuórum.
En enero, no sesionaron ni bajo la figura de funcionario de hecho. La última vez que la Junta Directiva de la CCSS se reunió para ver asuntos urgentes fue el 19 de diciembre.
Este jueves, se presentaron dos postulaciones para la vicepresidencia. La otra candidata fue Martha Rodríguez González, vocera de los sindicatos en el bloque de los trabajadores, quien se postuló pero solo recibió su propio voto.
La vicepresidencia de la Junta Directiva de la CCSS se ejerce por un año. Existe la posibilidad de reelección. Anteriormente, el médico Zeirith Rojas Cerna, también del bloque empresarial, ejerció la vicepresidencia durante la gestión de Marta Esquivel Rodríguez. Ambos fueron suspendidos por un juez a inicios de octubre debido al Caso Barrenador.
En esta primera reunión, se designaron roles para el funcionamiento de la Junta durante el año; entre ellos, la conformación de los diferentes comités y las asesorías necesarias para cumplir con lo establecido en la ley para esta Junta Directiva.
Según el reglamento interno de la Junta Directiva, el vicepresidente sustituiría a la presidenta ejecutiva, Mónica Taylor Hernández, si por algún motivo no puede estar en las sesiones ordinarias o extraordinarias.
Choque por datos de listas de espera salieron a relucir en comparecencia de coordinadora UTLE, Verónica Quesada, y asesor de Gerencia Médica, Gerick Jiménez
“Esto es un desorden“, aseveró Andrea Álvarez Marín, diputada liberacionista y presidenta de la comisión que investiga las anomalías en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), cuando apenas habían pasado unos minutos de la comparecencia de Verónica Quesada Espinoza y Gerick Jiménez Pastor.
La primera, coordina la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE); Jiménez, por su parte, asesora a la Gerencia Médica en materia de atención oportuna a las personas, según dijo a los diputados, este martes.
La crítica de Álvarez se sumó a la que hizo María Marta Carballo Arce, diputada socialcristiana, al confirmar el choque de criterios entre los funcionarios de la Caja y la diferencia de las cifras que dieron sobre el impacto de las estrategias contra las listas de espera, específicamente las jornadas de producción y el modelo de pago por resultados.
“Aquí queda claro y es evidente, lamentablemente, que hay una pugna entre dos posiciones. Lo que esto me causa es preocupación y muchísima indignación. La doctora Verónica y don Gerick, ambos médicos, tienen posibilidades para pagar una cita en un centro privado, pero hay miles que esperan por una cita, una cirugía y una atención médica, que tienen años esperando.
“(…) si hubiese una mejor coordinación, si no existiese esta pugna… Incluso, hoy vemos datos diferentes. No hay claridad de los datos, no hay claridad del tiempo, no hay claridad de los costos… ¿Quiénes pagan los platos rotos de esto? Con todo el respeto, no son ni usted ni usted, son los costarricenses (…) y quienes no tienen capacidad para pagar una cita privada y comprar medicamentos”, manifestó Carballo visiblemente indignada y molesta.
Verónica Quesada se presentó a comparecer ante la comisión que investiga anomalías en la CCSS por segunda vez. La primera fue el martes 28 de enero, cuando dijo que en la Caja “se reciben órdenes como de restaurante”, y denunció problemas de gobernanza en las altas esferas que ya han sido señalados por sindicatos y otras organizaciones, como la Defensoría de los Habitantes.
Gerick Jiménez, entretanto, acudió por primera vez para explicar el modelo que él ha impulsado en la CCSS: Cumcas-PIB/RRHH, que significa costo unitario máximo de cobertura para atención en salud basado en el producto interno bruto. Se le conoce también como modelo de pago por resultados.
Con este esquema, cuya aplicación se probó en Radiología, la CCSS tenía la expectativa de atraer económicamente a más médicos para desahogar las listas de espera. La de procedimientos es la más grande, con casi 700.000 estudios pendientes. Radiología es la especialidad más crítica, con el 70% de esos estudios.
Choque de criterios, denuncias y ‘presiones’ por listas de espera
Las discrepancias entre ambos funcionarios salieron a relucir en esta comparecencia. Verónica Quesada ya había denunciado presiones de la ahora expresidenta ejecutiva de la Caja Marta Esquivel Rodríguez, para variar indicadores relacionados con las listas de espera. Jiménez es partidario de generar nuevos indicadores.
Los diputados también la cuestionaron por un informe que trascendió en la prensa, este 1.º de febrero, y en el cual la coordinadora de la UTLE enumera una gran cantidad de deficiencias delmodelo de pago por resultadosy recomienda pausar el Cumcas,impulsado por Jiménez.
Diputada regaña a funcionarios de Gerencia Médica
La diputada del Frente Amplio, Rocío Alfaro Molina, preguntó a ambos sobre los resultados del Cumcas y de las jornadas de producción.
Jiménez Pastor informó de que, entre enero y julio (siete meses), con el modelo de jornadas de producción se hicieron 39.000 estudios. Sin embargo, con el modelo de pago por resultados se atendieron 130.000 estudios en menos de cinco meses (de mediados de julio a diciembre). “Se aumentó la producción por encima de un 380%”, aseguró el médico.
Por su parte, Verónica Quesada dijo que las jornadas de producción generaron 135.691 estudios al cierre de 2024. Este año, aseguró, se hicieron 69.800 con las jornadas de producción más los 115.000 que se hicieron con el Cumcas.
“Es decir, eh, vamos a ver, es decir, verdaderamente sí hubo un incremento en la cantidad de los estudios que se realizaron más es a expensas de utilizar los ambos modelos. La diferencia entre un modelo y el otro, es casi que igual: 115.000 cerramos la semana pasada”, intentó explicar Quesada.
Su explicación confundió a los diputados. La diputada Paulina Ramírez se mostró extrañada con la discrepancia de datos. “Extrañamente acabamos de conocer datos de una auditoría diferentes a los que dio la semana pasada Verónica (Quesada). Me confunde más cuando conocemos el informe del doctor.
“Lo único que puedo concluir es que, finalmente, las listas de espera continúan y el incremento se ha reflejado en los informes que hemos conocido. La ruta que definieron no está funcionando”, manifestó la diputada.
Diputados preguntan sobre ‘Ruta de la Salud’
Andrea Álvarez le pidió a Quesada aclarar por qué se recomendó pausar Cumcas y precisar cuáles fueron las deficiencias encontradas por la UTLE.
La médica admitió que, en un inicio, se llegó a considerar que el modelo de pago por resultados podría llegar a ser “la pomada canaria” de las listas de espera.
“A la hora de aprobar el modelo hacían falta criterios desde el punto financiero y de la DGAP (Dirección de Administración de Personal, de la CCSS). El modelo no tenía criterios de viabilidad y una razonabilidad de gasto. Se aprobó el reglamento con la condición de que eso tenía que subsanarse.
“Se aprueba el pilotaje, arrancamos, y de camino volvemos a lo mismo: no tenemos esos elementos que hacían falta desde antes de que se aprobara la propuesta. A la unidad técnica de listas se le dice, el 22 de febrero de 2024, que tiene que implementar esto cuando no participó absolutamente nada en la construcción.
“(…) No es lo mismo tener recursos que están para jornadas de producción, que responden a objetivos y metas. Y otra cosa es la viabilidad financiera y la sostenibilidad del modelo (Cumcas), si se puede mantener o no”, agregó.
Quesada Espinoza reclamó que las críticas por los resultados en listas de espera lleguen a la UTLE por modelos de pago desarrollados de forma incompleta.
Verónica Quesada y Gerick Jiménez fueron cuestionados sobre las listas de espera por los diputados de la comisión que investiga la CCSS. (Captura de pantalla /Foto:)
Esta tarde, la Gerencia Médica de la CCSS envió un comunicado de prensa donde defienden “la validez técnica, financiera y jurídica del Reglamento para el Pago Excepcional por Resultados y la metodología CUMCAS-PIB”.
Para garantizar su sostenibilidad, la CCSS destinó ¢8.882 millones en 2024 y proyecta una asignación de ¢26.705 millones en 2025, tres veces más que el año anterior, informó Alexánder Sánchez Cabo, gerente médico, quien califica al Cumcas como “una alternativa complementaria a las jornadas de producción”.
San José, Costa Rica; 4 de febrero de 2025 – La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) enfrenta desafíos significativos que han resultado en extensas listas de espera para diversos servicios médicos. Según un artículo publicado en CRHoy.com, varios factores contribuyen a esta problemática.
Un funcionario de la CCSS señala que la baja tasa de natalidad, la globalización, la variabilidad tecnológica y la disminución en el recurso humano son elementos clave que afectan la capacidad de la institución para atender oportunamente a los pacientes.
Además, se han reportado casos de pacientes que, debido a las largas esperas, han tenido que recurrir a préstamos para financiar procedimientos médicos en el sector privado. Un ejemplo es el de una familia que optó por esta medida para operar a una adulta mayor, ante la imposibilidad de recibir atención oportuna en la CCSS.
La Defensoría de los Habitantes también ha expresado preocupación, indicando que los adultos mayores son los más afectados por las listas de espera, especialmente en especialidades como Oftalmología y Ortopedia.
Ante esta situación, es imperativo que las autoridades de la CCSS y los actores involucrados trabajen en conjunto para identificar soluciones efectivas que reduzcan las listas de espera y garanticen una atención médica oportuna y de calidad para todos los costarricenses.
La coordinadora de la Unidad compareció ante los diputados de la Comisión que investiga presuntas irregularidades dentro de la institución.
Casi un millón 200 mil personas se encuentran en lista de espera para ser atendidos en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), sea consulta externa, cirugía u otros.
Así lo indicó Verónica Quesada, coordinadora de la Unidad Técnica de Listas de Espera, ante los diputados de la Comisión que investiga presuntas irregularidades dentro de la institución.
La Unidad fue creada en el 2001, y es liderada por Quesada desde el 6 de mayo del 2024, tras ser asesora de la expresidenta ejecutiva de la Caja, Marta Esquivel.
En sus palabras iniciales, Quesada se refirió a la estrategia institucional para abordar las listas de espera, y las gestiones del 2024.
“En el año 2023, instruida por la junta directiva, generamos un camino que incluía una serie de estrategias para abordar la problemática desde muchas aristas, dentro de esas estrategias había una particularmente que desarrollaba tecnológicamente la posibilidad de que en todos los niveles existiera acceso a la información para dar una toma de decisiones informada, eficiente y y oportuna, en ese sentido, la institución ya lleva acarreando muchísimos años de contar con indicadores en salud en sus tres áreas, en el caso de la atención programada, que es la consulta externa, los procedimientos ambulatorios y la quirúrgica y esos indicadores han ido evolucionando a través del tiempo; el 2024 es el año en el que más hemos atendido personas de lista de espera, alcanzamos las 119.000 atenciones”, mencionó.
La liberacionista Paulina Ramírez consultó sobre los datos actuales de las listas de espera, a lo que la funcionaria respondió que, aunque hay más personas, el tiempo de espera se mantiene parecido.
Según indicó la diputada, de abril del 2023 al mismo mes en el 2024 se pasó de 1.006.000 a un 1.233.000 pacientes en lista de espera, un crecimiento del 23% en un año, por lo que solicitó los datos actuales
En respuesta a ello, Quesada respondió que en consulta externa hay 329.141 personas esperando, con 471 días plazos, de los cuales 307.594 son atenciones médicas que esperan en promedio 488 días al día de hoy. Agregó que de 16 millones de consultas que se daban anteriormente en 2024 se redujo a casi la mitad.
Las especialidades que más están siendo afectadas son oftalmología, ortopedia, cirugía general y otorrino, tanto en la parte quirúrgica como en la parte de la consulta externa, según la funcionaria.
Respecto a los procedimientos diagnósticos, hay 680.937 pacientes que esperan en promedio 182 días; de esta lista alrededor del 70% corresponde a estudios radiológicos.
Lo anterior da como resultado un total de 1.198.013 personas en lista de espera, tal como indicó la funcionaria.
A la audiencia también asistió Carolina González, directora actuarial de la CCSS, sin embargo, las consultas se enfocaron especialmente en las listas de espera.
Por ello, ambas comparecientes serán convocadas nuevamente para que amplíen sobre sus áreas.
La principal inquietud es el uso de los datos sensibles de los pacientes.
Los esfuerzos para que Lidia siga creciendo continúan desde la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), pese al dilema ético y legal que enfrenta la implementación de este sistema de inteligencia artificial (IA).
La principal inquietud es el uso de los datos de los pacientes, ya que, según los abogados Adalid Medrano y Andrés Corrales, en Costa Rica no existe ninguna ley que regule el uso de IA y menos una legislación que controle el cruzar datos sensibles y este tipo de tecnología.
“Diría que a nivel cultural, en la administración pública no están preparados para un enfoque protector del usuario, del ciudadano, porque tienen una mentalidad más de tecnologías que proteger al usuario de los abusos que se pueden dar con estas tecnologías. Técnicamente, no existe contradicción entre la utilización de tecnologías emergentes y la protección al usuario. Lastimosamente, hemos visto una tendencia donde se sacrifica la privacidad para que el Estado pueda realizar proyectos”, explicó Medrano.
Como se ha mencionado a lo largo de este especial de Teletica.com, la Caja trabaja en cuatro modelos de IA y cada uno ronda los ¢130 millones, por lo que otra limitante es el presupuesto para esta tecnología, razón por la que tres de estos cuatro sistemas están en fase cero, es decir, la idea existe, pero no ha llegado a implementarse ni a probarse.
El tercer obstáculo lo explica el director del Expediente Digital Único en Salud (EDUS), Manuel Rodríguez, y se trata del personal que se requiere para implementar esta tecnología.
“El problema es que la Caja puede capacitar al personal para el uso de IA, tanto los doctores como los ingenieros encargados de generar estos modelos. Cuando el personal se capacita, decide irse del país porque quieren mejores oportunidades, ya nos ha pasado”, acotó el responsable de Lidia.
Otra limitante que el director del EDUS menciona, pero no profundiza, es que estos proyectos y presupuestos deben ser revisados y verificados por la Junta Directiva de la CCSS, la cual ha sufrido múltiples cambios —22 entre 2022 y 2024— y hasta la detención y suspensión de su presidenta ejecutiva, Marta Esquivel, por el caso policialmente conocido como “Barrenador”.
¿Qué se hace a nivel internacional?
En la carrera global por la implementación de inteligencia artificial en el sector salud, Estados Unidos y China destacan como líderes indiscutibles, gracias a sus significativas inversiones e innovaciones.
En Estados Unidos, hospitales como el Mayo Clinic emplean algoritmos avanzados para predecir enfermedades cardíacas mediante análisis de electrocardiogramas. Asimismo, gigantes tecnológicos, como IBM y Google, han desarrollado plataformas como Watson Health y DeepMind, diseñadas para optimizar diagnósticos y tratamientos personalizados, reduciendo los tiempos de atención.
Por su parte, China ha transformado su sistema sanitario utilizando IA para superar la falta de especialistas en zonas rurales. Empresas como Ping An Good Doctor han lanzado aplicaciones móviles que ofrecen diagnósticos preliminares y consultas remotas, atendiendo a millones de pacientes en áreas desatendidas. Además, Beijing lidera proyectos para automatizar el análisis de imágenes médicas en hospitales públicos, reduciendo la carga de trabajo de los radiólogos y mejorando la precisión en la detección de cánceres.
Mientras tanto, países como Israel y Singapur también avanzan con soluciones innovadoras. En Israel, la startup Zebra Medical Vision utiliza IA para interpretar datos de imágenes médicas con un nivel de precisión similar al de especialistas humanos, mientras que Singapur ha implementado herramientas de monitoreo remoto para pacientes con enfermedades crónicas.
Es relevante mencionar que estos países cuentan con regulaciones sobre el uso de IA y datos de los pacientes. Corrales resaltó que la Unión Europea es líder en políticas y regulaciones legales sobre la implementación de IA en el campo de la salud y que si Costa Rica pretende implementar estos sistemas, “hay que poner sobre la mesa la idea de una regulación”.
¿La salud privada en Costa Rica utiliza modelos de IA?
Para realizar este reportaje, este medio contactó a varios hospitales privados, entre ellos el Hospital CIMA, el Metropolitano y la Clínica Bíblica. Hasta la publicación de este reportaje, no se ha tenido respuesta de los centros médicos, por lo que es imposible saber qué avances en el uso de IA tienen.
También se contactó a la farmacéutica Pfizer, pero no hubo respuesta. Por su parte, la compañía Roche sí respondió las consultas y, aunque tienen modelos de IA, ninguno es utilizado en Costa Rica.
»Las herramientas de inteligencia artificial del grupo Roche todavía no se encuentran en hospitales o laboratorios del país. Nos encontramos trabajando en mejorar la base instalada y condiciones necesarias que deben cumplir los laboratorios para poder incorporar el uso de IA en el futuro», explica la respuesta emitida por la farmacéutica suiza.
Pero si existen modelos ya establecidos, surge la inquietud de por qué la CCSS no compra estos proyectos a las farmacéuticas.
»Parte de los esfuerzos que hemos estado haciendo es analizar incluso algunas donaciones que se han ofrecido. También es importante destacar un tema clave en inteligencia artificial: muchos de los modelos que se traen al país posiblemente tienen como referencia datos de otras naciones. Por ejemplo, en el caso de las mamografías, específicamente, tenemos niveles de eficiencia que toman como base estudios de países asiáticos o europeos, cuyos perfiles no necesariamente calzan con el nuestro. Por ejemplo, el índice de densidad mamaria de mujeres en China es diferente al índice de densidad mamaria en Costa Rica. Esos elementos deben analizarse para que el indicador o el producto de inteligencia artificial sea realmente eficiente.
«Entonces, hemos estado evaluando opciones. No necesariamente la Caja está opuesta a ese tipo de procesos, pero sí hay un análisis previo y estudios preliminares que deben realizarse para determinar si una solución específica cumple con nuestras necesidades, en este caso, para atender eficientemente a la población. En el caso de diabetes, decidimos desarrollar un modelo interno. Sin embargo, también sabemos que existen otros modelos que podrían implementarse, ya sea mediante alianzas estratégicas, colaboraciones u otras formas de adquisición. Esto podría ser una opción que, a mediano plazo, la institución desarrolle», mencionó el director del EDUS.
Lidia representa un gran avance para la salud costarricense, sobre todo en el tema de prevención y detección temprana de enfermedades, pero como Rodríguez establece, “estamos en pañales y hay países que van mucho más avanzados”. Todo este programa de IA es visto como una herramienta para los especialistas, por lo que podría mejorar las listas de espera de la Caja, pero no solucionar este problema mencionado, ya que nunca va a reemplazar a un doctor.
»Es erróneo pensar que vamos a remplazar a los especialistas con robots. No es así», acotó el ingeniero de profesión.
Por su parte, el presidente del Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname), Mario Quesada, señaló que la IA es un importante recurso que puede facilitar el trabajo de los médicos.
»Creo que al final debemos ver la IA como un aliado. Yo lo veo como un avión, que está completamente sistematizado. ¿Trabaja bien?, sí. ¿Vuela?, también. Pero en caso de cualquier eventualidad ahí está el piloto, ese piloto es el especialista en salud, el doctor, que acompaña a cualquier tecnología que se quiera implementar en salud», finalizó Quesada.