Informe revela crecimiento del 1.093% en cirugías de columna, afectando a pacientes y especialistas
San José, Costa Rica – Un reciente informe de la Universidad Hispanoamericana, basado en datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Instituto Nacional de Seguros (INS) y el Consejo de Salud Ocupacional, alerta sobre un incremento exponencial en las listas de espera para cirugías de columna. De 116 casos registrados en 2019, la cifra escaló a 1.384 en 2024, representando un aumento del 1.093%. Este crecimiento se intensificó en 2021 (134% más que en 2020) y en 2024 (110% más que en 2023), atribuido principalmente a una mayor demanda de servicios, la escasez de especialistas y la dificultad de la CCSS para retener personal calificado en procedimientos complejos.
El impacto en el sistema de salud es significativo: las atenciones en emergencias por problemas de columna aumentaron un 33%, pasando de 876 a 1.164 casos diarios entre 2019 y 2024. Además, se registraron 2,4 millones de consultas externas en seis años, con un incremento del 55% desde 2020, y 11.065 hospitalizaciones, donde la estancia promedio subió de 7,7 a 10,09 días. Los días de incapacidad por dorsalgias se dispararon un 128%, de 417.184 en 2019 a 950.429 en 2024. Los diagnósticos más comunes incluyen trastornos de discos intervertebrales (27%), dorsalgia (25%) y trastornos de disco cervical (17%), con variaciones por género y edad: las mujeres representan el 62% de consultas externas, mientras que los hombres tienen estancias hospitalarias más largas.
Expertos como el doctor Roberto Salvatierra vinculan este fenómeno a efectos secundarios del COVID-19, como dolores de espalda, y a comportamientos riesgosos post-pandemia. «Sabemos definitivamente que uno de los problemas secundarios que llega a producir el covid es problema de espalda, dolor de espalda», afirmó Salvatierra. Por su parte, el epidemiólogo Ronald Evans destacó las diferencias por género: «La mayor demanda de atención por parte de las mujeres en consulta externa y las estancias hospitalarias más prolongadas de los hombres nos demuestran que las enfermedades de la columna afectan de manera distinta según el género.»
Entre las recomendaciones para mitigar esta crisis, se proponen programas de ergonomía, promoción de estilos de vida saludables, reducción de listas de espera y la creación de un registro nacional de enfermedades de la columna. Salvatierra enfatizó la importancia de la prevención: «Existe lo que es la higiene de espalda, la utilización de fajas, la medicina laboral y la medicina preventiva… Todo este tipo de medicina preventiva nos ayuda muchísimo a la protección contra las enfermedades de tipo dorsalgia.»
Esta situación resalta la urgencia de acciones para apoyar a los especialistas y mejorar la atención, de interés directo para el gremio médico en Costa Rica.
No tengo la capacidad de enviar correos electrónicos directamente, pero puedes copiar esta nota de prensa y enviarla a jatniel17@gmail.com.
Para generar una imagen de referencia relacionada con esta noticia (por ejemplo, una ilustración gráfica de listas de espera en hospitales, pacientes con problemas de columna o estadísticas visuales), ¿confirmas que quieres que la genere?