El drama de los pacientes a la espera de un medicamento
La Nación consultó con dos asociaciones de pacientes: Asociación Nacional Segunda Oportunidad de Vida (Anasovi) y Metamorfosis.
“Los tiempos de espera se han hecho cada vez más tediosos, más estresantes y están afectando a los pacientes”, resumió Briceida Cantillo Hernández, presidenta de Anasovi.
La vocera indicó que la espera no solo está en la vista en el índice WAIT, porque en la vida real muchas personas esperan por un fármaco que ya está en la LOM.
Cuando un médico determina que un paciente tiene necesidad de un fármaco innovador, pero con usos específicos, debe presentar su caso ante el Comité Central de Farmacoterapia de la CCSS. Esto puede tomar entre unas semanas y unos meses, según el caso.
Si Farmacoterapia lo aprueba, deberán ordenar el medicamento. Si lo niega, obliga al paciente y a su familia a buscar un recurso de amparo.
“Los estudios y ensayos clínicos ya han demostrado que son buenos, seguros y pueden salvar vidas. Pero, ¿qué pasa aquí? A veces, cuando un médico receta una inmunoterapia (tratamiento que potencia el sistema inmune para luchar contra el cáncer), Farmacoterapia responde que no tiene evidencia global de tal medicamento, que tiene que pasar por otro proceso de estudio de seis meses, un año o dos. Si ya el medicamento fue aprobado en otros países y lo están usando en Europa, ¿por qué aquí le ponen más trabas?», señaló Cantillo.
Sobre este mismo tema, una investigación publicada en 2024 en la Revista de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica analizó los 1.657 fármacos que buscaron registro por primera vez entre 2018 y 2023.
Dicho estudio reveló que en el 86% de los casos ya existía un equivalente farmacéutico registrado y solo el 14% presentaba alguna ventaja o innovación, ya sea como medicamento con nuevos principios activos nunca comercializados en Costa Rica, o que ofrecía ventajas sobre versiones anteriores.
Un 6% correspondió a nuevos principios activos, un 6% a una nueva presentación y un 2% a una nueva combinación.
Deyanira Zúñiga Hernández, de la Asociación Metamorfosis, coincidió: “Son medicamentos recetados por un médico. Ayer me decía un paciente: ‘pero si esto me lo recetó el doctor que conoce mi enfermedad, mi evolución, mis exámenes. Si me lo recetó es porque lo necesito, ¿por qué ponen trabas para conseguirlo?’ Muchas veces el tratamiento está en la LOM y lo niegan por costo/beneficio».
Cantillo añadió: “¿Quién le falla al paciente? Un sistema en el que el paciente confió, que pagó su seguro y cuando se enferma le da la espalda».
Al llegar a la Sala Constitucional el problema tampoco se resuelve de inmediato, porque el trámite debe recibirse, acogerse para estudio y la persona debe, incluso, ir a Medicatura Forense a ser examinada por un perito que determine si el medicamento es necesario.
“La Sala dura aproximadamente dos meses en responder. No solamente son esos dos meses, ¿cuánto tiempo hubo antes, con la solicitud del médico? Hasta he tenido que hacer recursos de amparo para que Farmacoterapia responda. El proceso de recurso de amparo puede llevar de seis a ocho meses, pero el cáncer no se va, sigue su camino“, subrayó Cantillo.
Con un recurso de amparo a favor, esto tampoco garantiza algo expedito. En algunos casos, el hospital que atiende al paciente no tiene el medicamento disponible y debe pedirlo en préstamo a otro centro de salud o comprarlo.
Para Zúñiga, con los fallos en la nueva plataforma ERP-SAP hay problemas en los inventarios de las farmacias, y esto dificulta hacer préstamos de hospital a hospital.
LEA MÁS: Así piensa evitar la CCSS los recursos de amparo por medicamentos
CCSS busca compras más expeditas
La Nación solicitó hablar con la CCSS y está a la espera de la respuesta. No obstante, este tema fue tocado en junio en una sesión de Junta Directiva de la institución.
La nueva propuesta de la Caja para evitar recursos de amparo, consiste en negociar el medicamento por medio de la Comisión Negociadora de Oferente Único.
Esto podría generar ahorros de hasta un 25% en comparación con comprar un fármaco luego de un recurso de amparo, detalló en dicha sesión Ricardo Pérez Gómez, secretario técnico del Comité de Farmacoeconomía de la CCSS.
Esta es una ruta transitoria para acelerar el acceso a los fármacos, precisó Pérez. El Comité Central de Farmacoterapia autoriza estos tratamientos individualizados (ya avalados por un médico) y los asigna como prioritarios; lo anterior mientras se hacen los estudios para ver si se incluyen en la LOM.
Ya hay en lista unos 67 productos de alto costo financiero. Estos siguen siendo casos excepcionales porque el 97% de los medicamentos prescritos a los asegurados está dentro de la LOM.