Costa Rica obtiene el peor puesto en estudio latinoamericano sobre tiempo de acceso a terapias innovadoras

Estudio en 10 países de América Latina evaluó el tiempo de espera para que los medicamentos innovadores entren en la lista oficial de la CCSS

Costa Rica obtuvo el peor puesto en un estudio, desarrollado en diez países de América Latina, sobre el tiempo de acceso a terapias innovadoras. En ningún otro de los países estudiados, se tarda tanto el trámite, lo que trae consecuencias negativas para la salud y la economía.

Los costarricenses deben esperar un promedio de 83 meses (6 años y 11 meses) desde el momento en el que una agencia reguladora internacional avala un medicamento innovador hasta que forma parte de la Lista Oficial de Medicamentos (LOM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

“Esto tiene como resultado que los pacientes sufren rechazos en terapias innovadoras: esta situación puede llevar a deterioro de la salud de la persona. También representa un alto costo económico”, comentó Fernando Vizquerra Salva, director para Centroamérica y Caribe de la Federación Centroamericana y de Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma),

La investigación denominada WAIT (espera para acceder terapias innovadoras, por sus siglas en inglés) y elaborada por el conglomerado Fifarma, destacó que el promedio de espera en la región es de 67 meses (5 años y 7 meses), con un rango que varía entre los 59 meses en Argentina y los 83 en Costa Rica.

“Costa Rica ha logrado avances importantes en cobertura de salud, pero cuando se trata de acceso a innovación, todavía enfrenta desafíos significativos.

“De las 403 moléculas innovadoras aprobadas a nivel global, solo el 19% ha sido aprobada para su comercialización en el país. El tiempo total de espera para acceder a un nuevo medicamento en Costa Rica es uno de los más prolongados de América Latina», destacó Silvana Lay, directora de Acceso y Asuntos Públicos de Fifarma.

La espera varía según el tipo de medicamento. Los relacionados con el sistema nervioso central toman 61 meses (cinco años y un mes) para el acceso, mientras que aquellos para tratar las enfermedades raras demoran 102 meses (ocho años y seis meses).

¿Cuánto duran los costarricenses en tener acceso a medicamentos innovadores?

La investigación analizó 403 moléculas aprobadas entre 2014 y 2024 por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

Se abordaron cinco áreas terapéuticas, las que más aquejan a la población:

  • Oncología (cáncer).
  • Enfermedades raras.
  • Inflamación e inmunología.
  • Sistema nervioso central.
  • Enfermedades cardiometabólicas (diabetes, hipertensión y otras).

Para cada medicamento se evaluaron cuatro etapas del proceso de acceso:

  1. Tiempo desde la aprobación internacional hasta la aprobación regulatoria local.
  2. Tiempo hasta su disponibilidad en el sector privado.
  3. Tiempo a una disponibilidad limitada (para casos específicos) en el sector público.
  4. Si hay disponibilidad amplia. En Costa Rica, esto se interpretó como la llegada a la Lista Oficial de Medicamentos (LOM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Ilustración de un anticuerpo monoclonal, uno de los medicamentos de alto costo que utiliza la CCSS para tratar cáncer y otras enfermedades complejas. Representa el tipo de terapias que encarecen el gasto público en salud.
Ilustración de un anticuerpo monoclonal, uno de los tratamientos más costosos utilizados por la CCSS para enfermedades como el cáncer. Este es uno de los fármacos por los que más deben esperar los pacientes en Costa Rica. (Canva/Canva)

Según el índice WAIT, los tiempos de espera en Costa Rica son mayores en la obtención del registro sanitario. En 2022, se firmó un decreto para homologar las aprobaciones de la FDA y la EMA para que cada vez que una de estas agencias aprobara un fármaco se hiciera de manera automática en Costa Rica.

No obstante, en julio de 2024, la Sala Constitucional aprobó una acción de inconstitucionalidad presentada por la Federación de Organizaciones de Pacientes que abogaban por mayores análisis que también tomaran en cuenta la opinión de los pacientes, por lo que dicho decreto se frenó.

Además, un estudio de mercado presentado en enero señaló que los largos tiempos de registro son una de las razones por las cuales los medicamentos en Costa Rica son tan caros.

Vizquerra reconoce que, desde entonces, el Ministerio de Salud tiene a más personas trabajando en la Dirección de Registro de Productos del (DRPIS) y esto ha hecho los tiempos más accesibles, pero no del todo, porque demoran un mínimo de ocho meses.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × tres =