Close-up of a male doctor in scrubs with crossed arms and stethoscope on white background.

CCSS Prevé creación de 142 nuevas plazas de médicos residentes este 2025

La falta de médicos especialistas y su formación es un tema que se ha discutido en diferentes espacios como la Asamblea Legislativa, donde los diputados han criticado la falta de planificación de la CCSS y Cendeisss).

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) prevé crear 142 nuevas plazas de médicos residentes a partir de agosto de este año con el fin de ir cerrando la brecha actual. 

Esta es una de las metas del proyecto de fortalecimiento de la gestión de formación de especialistas en salud y recurso, el cual fue presentado este jueves por el gerente médico de la CCSS, Alexánder Sánchez, a los directivos de la institución.

Para cumplir esta meta, los directivos acordaron instruir a la Gerencia Médica presentar al Consejo Financiero y Control Presupuestario una solicitud para la creación de estas plazas. 

Estas plazas se sumarán a 102 que ya fueron otorgadas por la Gerencia Médica de la CCSS, sumando así 244. De acuerdo con Sánchez, por año la institución puede formar a 431 médicos. 

La falta de médicos especialistas y su formación es un tema que se ha discutido en diferentes espacios como la Asamblea Legislativa, donde los diputados han criticado la falta de planificación de la CCSS y el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss), a raíz de la salida de gran cantidad de estos profesionales desde agosto del 2024.

Según estadísticas de la CCSS, hasta mediados de febrero, 127 médicos especialistas habían presentado su renuncia a la institución. 

Durante la sesión de este jueves, los directivos acordaron también instruir a la Gerencia Administrativa realizar un análisis técnico para la posible creación de perfiles de médicos asistentes especialistas residentes G2. 

Esto pretende incentivar que, por ejemplo, médicos especialistas en pediatría decidan formarse en una subespecialidad como neonatología, pues actualmente -y aunque ya tengan una especialidad- al ingresar a un nuevo posgrado estas personas reciben salarios de G1 (médico general).

“Es más difícil ofrecer una subespecialidad en las condiciones que tiene la CCSS ahora, pues los especialistas realizan esta en un perfil de G1, o sea bajan su perfil, lo cual tiene implicaciones económicas, además del servicios social obligatorio, cuando ya tienen familias constituida. Son elementos que tenemos que considerar”, señaló Sánchez. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

doce − 2 =